TRADUCTOR

Translate to Arabic Translate to Bulgarian Translate to Simplified Chinese Translate to Traditional Chinese Translate to Croatian Translate to Czech Translate to Danish TTranslate to Dutch Translate to English Translate to Finnish Translate to French Translate to German

Translate to Greek Translate to Hindi Translate to Italian Translate to Japanese Translate to Korean Translate to Norwegian Translate to Polish Translate to Portuguese Translate to Romanian Translate to Russian Translate to Spanish Translate to Swedish
Download this Cross-Cultural Communication Tool from Get International Clients

26 nov 2011

·         COLOMBIA NECESITA URGENTE RECUPERACION DE SUS VIAS AFECTADAS POR LA OLA INVERNAL
·         DECISIÓN 399: TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCADERIAS, SE MODIFICARIA AL ACTIVARSE EL COMITÉ ANDINO DE AUTORIDADES DE TRANSPORTE TERRESTRE (CAATT) DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
·         EVOLUCION RECIENTE DE LA ECONOMIA PERUANA

COLOMBIA NECESITA URGENTE RECUPERACION DE SUS VIAS AFECTADAS POR LA OLA INVERNAL
En el cuarto trimestre del 2010 que se extendió durante los tres primeros meses del 2011, Colombia sufrió los embates de la naturaleza que afectaron la transitabilidad, la agricultura, industria  y dejo una secuela de destrozos en diversas poblaciones del país y se adoptaron diversas medidas preventivas, al parecer estas no han sido lo suficientemente consistentes, ello quedo de manifiesto con la reciente ola invernal que afecta a Colombia, porque las precipitaciones pluviales vienen afectando seriamente la transitabilidad en diversas vías del país, lo cual afecta e impacta sobre su economía, por el encarecimiento de los costos de transporte traducidos en un mayor valor de los fletes como consecuencia de la ruptura de las cadenas logísticas.
Corresponde señalar que más del 90% de las cargas que se movilizan en Colombia es efectuado por camiones y los transportadores se ven imposibilitados de transitar por las principales vías por los derrumbes, obstrucciones a la vía, hundimientos de la bancada o porque algunos puentes colapsaron; así se tiene el caso más importante que se registra en la vía: Buenaventura-Bogotá por la cual se moviliza el 60% de las cargas, la cual fue afectada en la zona denominada La Línea generando trancones, colas de espera, interrupción a la continuidad del servicio y si bien fue reabierta temporalmente aun su apertura definitiva no está del todo garantizada, esta es la vía más importante y obviamente más económica para los transportadores dado que el uso de vías alternas como el paso por Manizales, no está admitida por los transportadores de carga por ser una vía que suele registrar mayores derrumbes y por qué sus caracteristicas geométricas dificulta el paso de vehículos de 30 toneladas de capacidad de arrastre, la otra vía de recorrido, casi el doble que la actualmente en uso, es por Medellín donde su longitud de desplazamiento es de 1,050 kilómetros comparada con la ruta Buenaventura-Bogotá de 550 kilómetros y además registra un mayor número de peajes, lo que se traduce en un mayor tiempo de viaje, mayores costos y además registra a su vez interrupciones por bloque en la vía.
En tales condiciones se ve afectado e impactado el comercio exterior por que la principal vía con el Pacifico está afectada así como también lo está la que vincula los intercambios con Ecuador y también la vía Bucaramanga con Cúcuta afectando los flujos hacia y desde Venezuela. Los Departamentos más afectados son Atlántico, Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Huila, Cundinamarca y Cauca.         
Estas consideraciones han sido puestas de manifiesto por los transportadores quienes han solicitado al gobierno se declare la Emergencia Vial.
Indudablemente que la naturaleza está afectando la economía colombiana la cual ha venido mostrando un notable repunte en su demanda interna y un vigoroso crecimiento en sus exportaciones estimándose que al cierre del 2011 llegue a un nivel de US $ 50 mil millones de dólares de exportaciones, por el incremento de los volúmenes exportables y por los buenos precios de sus productos tradicionales especialmente respecto al petróleo y al carbón; y si bien aún no se produce un desabastecimiento de alimentos, como medida preventiva para frenar la inflación que ha superado el rango meta, el Banco de la Republica el viernes 25, elevo en 25 puntos su tasa de interés de referencia ubicándola en 4.75%.
Luego de un largo proceso de negociaciones Colombia concreto su TLC con los Estados Unidos país con el cual mantiene un vigoroso comercio; sin embargo en las condiciones actuales y con el estado actual sus vías le resultara dificultoso ser competitivo, se impone se adopte medidas agresivas, rápidas, eficientes y eficaces que permitan no solo mejorar las vías, recuperar los pavimentos si no también dotarlas de una mayor capacidad para soportar volúmenes apreciables de transitabilidad y eliminar los sobre costos (peajes excesivos y costosos) que encarecen los costos de transporte a fin de disponer de fletes competitivos; de otra parte los transportadores deberán maximizar su capacidad de atención, mejorar su parque vehicular y hacer más eficiente las cadenas logísticas  
DECISIÓN 399: TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCADERIAS, SE MODIFICARIA AL ACTIVARSE EL COMITÉ ANDINO DE AUTORIDADES DE TRANSPORTE TERRESTRE (CAATT) DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

Los acontecimientos registrados en el paso fronterizo Ecuatoriano/Colombiano correspondiente al puente internacional Rumichaca entre las ciudades de Tulcán/Ipiales puso el detonante a los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) debido a la férrea posición evidenciada por la Asociación Colombiana de Camioneros de Colombia (ACC) de no dejar pasar a ningún vehículo de carga hacia el territorio colombiano, obstaculizando el libre tránsito internacional y prácticamente desconociendo la Decisión 399 que norma el transporte internacional de mercancías en la subregión.
El tema de fondo radica en la estructura de los costos del transporte, según la ACC refieren que el petróleo les representa alrededor del 35%, no sucede lo propio con los transportadores ecuatorianos cuyo componente equivale aproximadamente al 10%; en tales condiciones es imposible tener o disponer de fletes competitivos; además de ello, en cada paso de frontera de ambos países se han instalado una serie de negocios que viven de esta actividad tales como almacenes, estibadores, etc. los que inciden en la operativa del servicio, incluidas las autoridades locales; por tanto en estos lugares,  se impone el trasbordo para la carga seca y para el resto de cargas, se le permite el tránsito, tales como productos líquidos, combustibles, productos refrigerados, los cuales suelen ir con custodia lo que encarece los costos del servicio.
Esta situación de inmovilización de las cargas, en uno y otro lado de las fronteras Ecuatoriana/Colombiana, los atentados a los vehículos ecuatorianos en territorio colombiano que suman alrededor de 37 en lo que va del presente año y ante la negativa de los ecuatorianos de vender petróleo a los vehículos colombianos devino en la posición del presidente Ecuatoriano Rafael Correa de retirarse de la CAN e inmediatamente el Presidente de Colombia Juan Manuel Santos convoco a una Reunión Extraordinaria de Presidentes Andinos del pasado 8 de Noviembre, donde se decidió relanzar la Comunidad Andina aplicando una reingeniería por que el órgano comunitario, estaba adormecido y tenía que modernizarse y adecuarse a los nuevos cambios que actualmente vive el mundo, acordándose entre otros el libre tránsito tal y conforme lo estable la normativa andina vigente .
Simultáneamente la Secretaria General de la CAN convoco a la IX Mesa de Binacional Ecuatoriana-Colombiana celebrada los días 22 y 23 en la ciudad de Ipiales y asimismo el Órgano Comunitario recabo opinión de los organismos e instituciones público y privado de ambos países, respecto de la Sentencia del Tribunal de Justicia sobre el cumplimiento de las sentencias del 24 de noviembre del 2000, por las cuales se declaró en situación de incumplimiento tanto a Ecuador como a Colombia por no garantizar el libre tránsito de vehículos de transporte de mercancías.
Esta reunión, si bien es notable, en su esfuerzo por encontrar concordancias, los temas planteados en esta Mesa Binacional así como los tratados en las otras Mesas Binacionales: Ecuador-Perú, Colombia-Perú, Boliviana-Peruana deben ser llevadas al Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre (CAATT) para debatirlas y asimismo recabar de la Comisión el proyecto de modificación de la Decisión 399 y adecuarlo a los cambios que actualmente se registra en el transporte internacional de mercaderías en la subregión. El CAATT no se reúne hace cinco (5) años.
Considerando la necesidad de retomar estos asuntos y hacer más efectivo y eficiente el transporte en la subregión, se ha formalizado la Reunión del Comité Andino de Autoridades de Transporte (CAATT) la cual se desarrollara en Lima durante los días 28 y 29 de noviembre de 2011
Asimismo es importante destacar que los transportadores peruanos confrontan serias dificultades respecto de la facilitación de los servicios de transporte tanto con Ecuador así como con Bolivia debido entre otros a las restricciones que se registran para el suministro de combustibles, lo cual afecta su nivel de competitividad, dado a que si algunos países subsidian el precio del petróleo y el Perú permite el ingreso a vehículos extranjeros con tanques adicionales de combustible, levantando además carga de retorno, el trato de reciprocidad no hace equitativo el transporte, situación que compete sea tratado y se logre un entendimiento con el objeto de fijar, establecer y normar cuotas mínimas de combustible en la línea de frontera, así como que funcionen los Centros de Atención Binacionales en Frontera y no sean acuerdos, no puestos en practica
Actualmente la Decisión 399 que norma y regula el transporte internacional de mercaderías, debe ser modificado y sobre todo debe formalizarse un mecanismo operativo de funcionabilidad que resuelva los problemas operacionales con la activa participación de los Autoridades Competentes de los países miembros, por lo que compete al Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre (CAATT)  un rol más dinámico y eficiente y sobre todo que despierte de su largo letargo
EVOLUCION RECIENTE DE LA ECONOMIA PERUANA
(25.11.2011)

LIQUIDEZ DEL SISTEMA BANCARIO PERUANO

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde refirió este pasado 24 de noviembre del 2011 que la banca peruana sigue dinámica en la canalización de créditos y está entre las que tiene más liquidez en el mundo, lo que representa una ventaja sobre algunos bancos de la región y de otras partes del mundo, estas precisiones fueron señaladas en el marco del I Seminario Internacional Perú Banking & Finance Day 2011.desarrollado en Lima, Perú e indicó que si bien algunos bancos franceses y europeos han cortado sus líneas crediticias a la región, debido a que la situación se está agravando en la zona euro, han sido rápidamente sustituidas por créditos de bancos estadounidenses y asiáticos que están muy líquidos; en ese sentido puntualizo que los bancos estadounidenses, que también tienen mucha liquidez, han sustituido a los europeos cuando cortaron las líneas crediticias, por lo tanto, las condiciones de financiamiento no se van a alterar sustancialmente para los bancos peruanos, destacando julio Valverde que no se ha notado mayor efecto todavía en Perú por la actual crisis financiera en la zona euro pues las regiones que menos han sufrido hasta ahora son Asia y América Latina, precisando que los bancos peruanos no han sufrido nada y no tienen ningún problema de fondeo porque además cuentan con un importante fondeo doméstico, lo que se refleja en el dinamismo del crédito que mantiene un crecimiento anualizado de 20%, puntualizando: “No hay ningún problema con los bancos en el país, ni siquiera proyectado, porque tenemos instrumentos para actuar y además, si hubieran problemas de liquidez, el BCR bajaría rápidamente los encajes bancarios que están muy altos actualmente”, sostuvo que si bien no hay emergencia ni se está en cuidados intensivos, porque la liquidez de los bancos peruanos es cercana a 34% de sus activos, la situación internacional tiene que monitorearse aunque se mantenga el escenario de una solución en la zona euro. Velarde resaltó el nivel alcanzado por las reservas internacionales netas (RIN), que suman alrededor de 49,000 millones de dólares, lo que favorece un tipo de cambio sin muchas volatilidades, a diferencia de otras monedas que han fluctuado hasta 50% en el muy corto plazo, precisando: “Hemos sido exitosos en evitar volatilidades cambiarias, tenemos una de las monedas más estables del mundo y la más estable de la región en un contexto de incertidumbre financiera global”.
PERU: PBI 2011 CERRARIA EN 7%

El titular del ministerio Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla, preciso en declaraciones a la agencia andina este 22 de noviembre de 2011: “La economía está creciendo todavía a tasas altas, mayores a las que pensábamos, y este año creceremos entre 6.5% y 7.0% en un contexto en que las exportaciones siguen creciendo al igual que el crédito, por lo que no vemos necesidad de estimular más la actividad económica”, refiriendo que el gobierno ya ha lanzado el plan de estímulo económico con un impulso fiscal de 1% del Producto Bruto Interno (PBI).
El ministro Castilla sostuvo que China es un país que está creciendo a tasas todavía por encima de 8%, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que crecerá 9%, lo que da cierto piso a los precios de los commodities y la demanda externa, por ello el Perú está trabajando en diversificar los mercados, para no depender de un sólo país, aunque evidentemente el tamaño de China pesa, precisando: “Pero la idea es avanzar creando las condiciones para que la inversión privada llegue al país, para lo cual es importante desarrollar la agenda de competitividad y mantener la estabilidad económica, los contratos internacionales, etc.”
Corresponde señalar que los primeros días de noviembre el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, elevó su proyección de crecimiento de la economía peruana de 6.3% a 6.8%.
El ministro de Economía y Finanzas Luis Miguel, Castilla ha confirmado que se van a mantener las tasas de los impuestos en su actual nivel pues sería contraproducente elevarlas ante un menor crecimiento del mundo que podría retraer la demanda, precisando: “Por ahora descarto cualquier cambio en las tasas impositivas y se va a hacer el esfuerzo de mejorar la recaudación tributaria sin modificarlas”.

BANCO DE INVENSION  ELEVÓ PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DEL PERU A 6.9% PARA EL 2011

Este 26 de noviembre de 2011 el banco de inversión Crédito Suisse elevó su proyección de crecimiento de la economía a 6.9% para este año, superior al 6.5% estimado anteriormente sustentado en: "Sobre la base de la información mensual, el Producto Bruto Interno (PBI) real aumentó 6.6% en el tercer trimestre del año, por lo que esperamos que el crecimiento en 2011 sea de 6.9%".
El banco de inversión Credit Suisse, ha precisado que el crecimiento de setiembre se situó ligeramente por debajo de su proyección de 6.5% y la expectativa del consenso del mercado. El PBI se expandió a una tasa de 5.8% interanual en setiembre, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en ese sentido, Carola Sandy, economista del departamento de investigación para América Latina, del banco de inversión Credit Suisse, refirió que el ritmo de crecimiento está disminuyendo, aunque gradualmente. En ese contexto, explicó que la desaceleración gradual de la economía provendrá probablemente de una menor contribución de las exportaciones netas y resultados más pobres del sector minero.

FMI: EL PERÚ ES UNA ESTRELLA NACIENTE Y EN ASCENSO QUE, SIN DUDA, FORMA PARTE DE LA NUEVA OLA DE MERCADOS EMERGENTES LÍDERES

Así lo destaco este 25 de noviembre de 2011 la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, tras confirmar su visita a Lima este lunes 2, señalando: ”Consideró que Perú se beneficiaría de reformas continuas encaminadas a lograr un crecimiento más inclusivo y, al mismo tiempo, preservando la estabilidad macroeconómica que ha logrado con tanto esfuerzo”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) difundió este 25.11.11 el siguiente comunicado que anuncia el viaje de la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde a Brasil, México y Perú, cuyo texto se reproduce
(…)
En estos días, el mundo no despega su mirada de Europa. Esto es comprensible. Después de todo, la tormenta de la zona del euro proyecta una sombra que se extiende a toda la economía mundial.
Pero el FMI tiene 187 países miembros y mi tarea consiste en estar al servicio de todos y cada uno de ellos de la forma más eficaz posible. Por esta razón, me he propuesto específicamente visitar las diferentes regiones del mundo, para conversar, escuchar y aprender.
La semana que viene visitaré tres países importantes de América Latina ―Brasil, México y Perú―, en un viaje que coincidirá con el traspaso a México de la dirección del Grupo de los Veinte. En los últimos años, como muchos otros de la región, estos países han obtenido notables resultados. Han cosechado los frutos de tener fundamentos sólidos, marcos de política sensatos y políticas macroeconómicas prudentes, y ahora están gozando de un crecimiento sostenido con menor grado de vulnerabilidad: su óptima situación resulta envidiable.
Pero las cosas no siempre fueron así. En los viejos tiempos, un trastorno de la escala de la crisis financiera mundial de 2008-09 habría desencadenado fuertes convulsiones. América Latina solía ser una de las regiones más expuestas y vulnerables. Ahora ya no. De hecho, la nueva América Latina puede impartir algunas lecciones a los países avanzados, como ahorrar para los tiempos difíciles y garantizar el control de los riesgos del sistema bancario.
LA REGIÓN NO ES INMUNE
Por supuesto, América Latina no es inmune a ninguna de las tormentas que vienen de Europa. Nadie lo es. En un mundo interconectado, sencillamente no hay un lugar donde escapar. De ahí que los países de la región deban tomar todas las precauciones necesarias y hacer todos los preparativos necesarios.
Deben seguir recomponiendo los mecanismos de amortiguación, entre otras cosas manteniendo políticas fiscales prudentes, lo que generaría un margen de maniobra en caso de que la situación económica se deteriorara. Pero la consolidación fiscal no debería producirse a expensas de los necesarios programas sociales o la inversión productiva en educación o infraestructura. Mejor explorar la posibilidad de obtener más ingresos, en los casos en que la recaudación impositiva es baja, o hacer el gasto más definido y eficiente.
Por su parte, el FMI está preparado para prestar apoyo y asistencia a los países con una gestión macroeconómica sólida que, como espectadores, puedan verse afectados por la crisis mundial.
De cara al futuro, el reto consiste en que la región sostenga el crecimiento en un entorno muy volátil. México deberá seguir muy de cerca la situación en Estados Unidos y Europa y aplicar reformas estructurales para dar rienda suelta a su potencial de crecimiento. Brasil afronta el reto fundamental de aumentar su ahorro interno para alcanzar un crecimiento más elevado y sostenido. Por su parte, Perú se beneficiaría de reformas continuas encaminadas a lograr un crecimiento más inclusivo y, al mismo tiempo, preservar la estabilidad macroeconómica que ha logrado con tanto esfuerzo.
AVANCE EN MATERIA SOCIAL
No obstante, el crecimiento por sí mismo es solo el primer paso. En general, la región necesita un crecimiento con mayor inclusión social, lo que significa que se requieren esfuerzos para construir sociedades más justas cuyos cimientos sean la igualdad de oportunidades y la justicia social. A través de la historia, la desigualdad ha sido un problema persistente para América Latina. No solo impidió que importantes franjas de la población disfrutaran de las ventajas derivadas del crecimiento, sino que también contribuyó a la inestabilidad social y política, lo que a su vez perjudicó las perspectivas económicas.
En efecto, investigaciones recientes del FMI han demostrado que las sociedades más igualitarias están vinculadas no solo a una mayor estabilidad económica, sino también a un crecimiento más sostenible en el tiempo. Por esa razón, el crecimiento y la inclusión social son en realidad dos caras de la misma moneda.
Podemos observar cómo este fenómeno se desarrolla en tiempo real en América Latina. Uno de los factores que están detrás del reciente avance económico de la región es su avance social. En la década pasada más o menos, los indicadores de pobreza, desigualdad y desarrollo humano han mejorado espectacularmente en países como Brasil y Perú. Los programas Bolsa Família de Brasil y Oportunidades de México han gozado de particular éxito al romper la cadena de transmisión de la pobreza de una generación a otra, a tal punto que hoy en día son modelos para el resto del mundo.
LA PRÓXIMA GENERACIÓN
Una observación final: a medida que la economía mundial se transforma, el ascenso de América Latina resulta indudable. Y los tres países que visitaré encarnan ―cada uno a su manera― la próxima generación del liderazgo económico mundial.
Actualmente, México y Brasil son grandes motores de la economía mundial. México está por ponerse al timón del Grupo de los Veinte y, por lo tanto, se encuentra en una posición excepcional para dar forma a nuestro destino económico colectivo a lo largo del año próximo. Brasil es uno de los principales mercados emergentes del mundo y está profundamente integrado a la economía mundial. Desempeñará un papel protagónico en el debate económico mundial y contribuirá decisivamente a movilizar la cooperación mundial necesaria para abordar los retos urgentes del momento. Por su parte, Perú es una estrella naciente y en ascenso, que sin duda forma parte de la nueva ola de mercados emergentes líderes.
Considero que, actualmente, América Latina tiene cimientos sólidos, y puede mirar hacia adelante a la prosperidad y estabilidad duraderas que pueden elevar el nivel de vida de todos.
Celebremos una asociación nueva entre el FMI y una nueva América Latina.
(…)

INDICADORES ECONOMICOS DEL PERU

Indicadores
Detalle
Demanda interna crece 6,3 % en el tercer trimestre de 2011

En el tercer trimestre el Producto Bruto Interno (PBI) registra una expansión de 6,6%, acumulando en el periodo: enero - setiembre un crecimiento de 7,4%.
La demanda interna creció 6,3 por ciento, impulsada por el mayor gasto privado tanto de consumo como de inversión; en tanto que el gasto público continuó registrando tasas negativas principalmente por un menor gasto de capital.
Superávit en cuenta corriente fue de 0,3% del PBI en el tercer trimestre de 2011
En el tercer trimestre de 2011 el resultado de la cuenta corriente de la balanza de pagos fue positivo en US$ 121 millones (0,3% del PBI).
El superávit de la balanza comercial fue de US$ 2 889 millones favorecido por un aumento en los términos de intercambio de 8,4% respecto a similar trimestre del año anterior, en tanto que las remesas de los trabajadores peruanos en el exterior sumaron US$ 680 millones. Los egresos por renta de factores, principalmente utilidades de las empresas con participación extranjera, ascendieron a US$ 3 090 millones.
Superávit del Sector Público no Financiero fue de 1,2% del PBI en el tercer trimestre de 2011

El sector público no financiero registra un superávit económico de 1,2% del PBI en el tercer trimestre de 2011, acumulando en el periodo enero-setiembre un superávit de 4,1% ciento del PBI. Ello respondió principalmente a los menores gastos de capital del gobierno general y al aumento de los ingresos tributarios, principalmente provenientes del impuesto a la renta. Con este resultado, en los últimos cuatro trimestres se acumuló un superávit de 1,8 por ciento del PBI.
Superávit del sector público no financiero de octubre:
En octubre de 2011, las operaciones del sector publico registraron un superávit de S/. 456 millones. Este resultado reflejó principalmente el crecimiento de los ingresos corrientes de 7,4 %.
El crecimiento de los ingresos corrientes fue resultado de la mayor recaudación del impuesto a la renta (29,7%). En lo que va del año, los ingresos corrientes del gobierno general crecieron 14,3%, mientras que los gastos no financieros disminuyeron en 0,9%.
Crédito y liquidez al sector privado al 31 de octubre

El crédito total al sector privado creció 1,2% en
octubre (S/. 1 812 millones), con lo que acumuló un crecimiento de 19,4% en los últimos 12 meses.
Cabe mencionar que el crédito destinado a empresas, excluyendo los créditos destinados a comercio exterior, creció 1,5% en octubre, una tasa mayor que la registrada en setiembre (1,1%).
El crédito destinado a personas naturales mantuvo sus tasas de crecimiento, registrando en octubre una tasa mensual de 1,6%, similar a la obtenida en setiembre (1,7%).
Tasa de interés corporativa en nuevos soles en 5,37%.

En el peri­odo comprendido entre el 15 y el 22 de noviembre, el promedio diario de la tasa de interés corporativa en moneda nacional aumento de 5,29% a 5,37%.
Tasa de interés interbancaria promedio en 4,26%
Al 22 de noviembre, la tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional se ubica en 4,26%.
Tipo de cambio en S/. 2,703 por dólar

Del 15 al 22 de noviembre, el tipo de cambio interbancario promedio venta disminuyo de S/. 2,707 a S/. 2,703 por dólar, lo que significó una apreciación del Nuevo Sol de 0,16%.
En este periodo, el BCRP intervino en el mercado cambiario comprando US$ 227 millones en la Mesa de Negociación.
Reservas internacionales en US$ 48 862 millones

Al 22 de noviembre del presente año, las Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizaron US$ 48 862 millones.
El aumento de las RIN registrado en lo que va del mes se debió principalmente al incremento de los depósitos del sistema financiero por US$ 540 millones, a las compras netas de moneda extranjera en la Mesa de Negociación por US$ 369 millones y a los intereses ganados por US$ 3 millones. Ello fue parcialmente atenuado por la menor valuación de las inversiones en US$ 611millones y por los menores depósitos del sector público en US$ 129 millones.
Por su parte, la Posición de Cambio del BCRP al 22 de noviembre fue de US$ 32 026 millones.
Mercados Internacionales
(Del 15 al 22 de noviembre)
Riesgo país
Medido por el spread del EMBIG Perú paso de 199 a
231 puntos básicos.
Por su parte, el spread de deuda de la región de América Latina subió 28 puntos básicos en un contexto de mayor aversión al riesgo global asociado a temores de contagio en Europa.
Cotización del oro
Bajo en 4,6% y se ubicó en US$ 1 698,0 por onza troy.
La cotización de metal precioso cerró con nuevas pérdidas debido a la apreciación del dólar frente al euro que redujo el atractivo del oro como activo sustituto.
Precio del Cobre
Se redujo en 3,1% a US$ 3,36 por libra.
Durante la semana, el precio del cobre estuvo afectado por la perspectiva de menor demanda tras la incertidumbre sobre la recuperación de la actividad económica en Europa y Estados Unidos, así como por el reinicio de operaciones en las minas de Indonesia (paralizadas 3 meses).
Precio del zinc
Subió 1,2% a US$ 0,87 por libra.
El precio del zinc corrigió al alza principalmente por la reducción de existencias en la Bolsa de Metales de Londres en 1,1% a 750 mil toneladas.
Precio del petróleo WTI
Bajo 1,7%, hasta alcanzar los US$ 97,7 por barril.
El precio del crudo cayó influenciado por la revisión a la baja en la proyección de demanda de petróleo para 2012 (proyección de EIA y OPEP) así como por las expectativas de mayor disponibilidad de crudo por el inminente reingreso al mercado de la producción de Libia.
Monedas
Del 15 al 22 de noviembre, el dólar se apreció 0,2% con respecto al euro.
Esta evolución del dólar fue producto de la incertidumbre respecto a la crisis de deuda de la Eurozona y al deterioro en las perspectivas fiscales de Estados Unidos, que llevó a los inversionistas a refugiarse en activos considerados más seguros.
Frente al yen, el dólar se depreció 0,1%.
Tasa libor y bonos del tesoro norteamericano
La tasa Libor a 3 meses aumento 3 puntos básicos a 0,50%, mientras que el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a 10 años pasó de 2,05% a 1,92%.
La mayor aversión al riesgo produjo una mayor demanda por activos más seguros, lo que se tradujo en la reducción del rendimiento del bono del Tesoro de Estados Unidos.
Bolsa de Valores de Lima

En el presente mes, al 22 de noviembre, los índices General y Selectivo disminuyeron 2,5% y 1,9%, respectivamente.
Durante la semana (del 15 al 22 de noviembre), ambos índices presentaron resultados negativos, bajando 1,2% y 0,7%, respectivamente, en línea con las caídas de los mercados bursátiles mundiales preocupados por la crisis de deuda en Europa y Estados Unidos.
En lo que va del año, los índices bursátiles mencionados acumularon caídas de 18,2% y 16,3%, respectivamente.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú: Resumen Informativo N° 47 del 25.11.11

No hay comentarios:

Publicar un comentario