TRADUCTOR

Translate to Arabic Translate to Bulgarian Translate to Simplified Chinese Translate to Traditional Chinese Translate to Croatian Translate to Czech Translate to Danish TTranslate to Dutch Translate to English Translate to Finnish Translate to French Translate to German

Translate to Greek Translate to Hindi Translate to Italian Translate to Japanese Translate to Korean Translate to Norwegian Translate to Polish Translate to Portuguese Translate to Romanian Translate to Russian Translate to Spanish Translate to Swedish
Download this Cross-Cultural Communication Tool from Get International Clients

26 mar 2013





-       PERU: SUNAT DESARROLLA SISTEMA DE DESPACHO ADUANERO QUE FACILITARÁ COMERCIO EXTERIOR
-       INVERSIONES CHILENAS EN PERÚ SUPERAN LOS US$ 11,200 MILLONES
-       BRASIL Y CHINA FIRMAN ACUERDO PARA COMERCIAR USANDO SUS MONEDAS
-       BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA REDUCE LA TASA DE INTERES DE REFERENCIA EN 25 PUNTOS BASICOS
-       COLOMBIA: DESEMPEÑO ECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS
-       DEUDA PUBLICA DE COLOMBIA SE VALORIZA TRAS RECORTE DE TASA DE INTERES Y SUBEN ACCIONES EN LA BOLSA DE VALORES

PERU: SUNAT DESARROLLA SISTEMA DE DESPACHO ADUANERO QUE FACILITARÁ COMERCIO EXTERIOR

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó hoy que está desarrollando una nueva plataforma informática que permitirá contar con un sistema de despacho aduanero más ágil, dinámico e integrado, lo cual ha sido recogido por la Agencia Andina de noticias.
Refirió que el objetivo de esa medida apunta a brindar servicios de calidad para facilitar y modernizar las operaciones de comercio exterior.
Se busca simplificar los trámites de los operadores de comercio exterior cuando realizan una importación, lo que se traducirá en un ahorro de tiempo y costos, agregó.
En ese marco, el Proyecto Sistema de Despacho Aduanero (SDA) desarrolla soluciones de negocio y tecnológicas centradas en el Operador de Comercio Exterior, de tal manera que armoniza trámites y procedimientos, optimiza tiempos, reduce costos operativos a los actores de la cadena logística internacional, fortaleciendo la competitividad de las empresas, sin descuidar el control aduanero.
Ese sistema cuenta con tres componentes principales;
-       El Servicio Electrónico de Intercambio de Documentos Electrónicos (SEIDA)
-       El Portal del Operador; y,
-       El Portal del Funcionario Aduanero.
El Seida permite a los operadores transmitir los manifiestos de carga, documentos de transporte, operaciones asociadas, así como las rectificaciones, anulaciones e incorporaciones de documentos vía Internet y la transmisión electrónica de las Declaraciones de aduanas.
El Portal del Operador es una solución web que permite a los operadores de comercio exterior realizar las mismas transacciones que el Seida pero a través del portal Sunat con el uso de su “Clave Sol”, además de permitirle el seguimiento de su carga y despacho de importación mediante consultas y reportes en línea.
El Portal del Funcionario Aduanero es una herramienta desarrollada en ambiente web para que los especialistas de Aduanas puedan desarrollar sus funciones desde cualquier lugar y con dispositivos móviles tomando decisiones propias del despacho como notificar, diligenciar las declaraciones, y cualquier otra operación que evite traslados innecesarios a los operadores.
La estrategia adoptada para implementar el SDA Aduanero está orientada a las Aduanas Marítimas para los procesos de Manifiesto de Carga, Transbordo e Importación para el Consumo en la modalidad de Despacho Anticipado para el 2014.
Los beneficiarios serán los transportistas o sus representantes, los agentes de carga internacional, los depósitos temporales, los operadores portuarios, agencias de aduana e importadores.
Previamente a la implementación de este sistema, la Sunat está convocando a los operadores de comercio exterior y sus proveedores de software a inscribirse para las pruebas de transmisión electrónica de datos del manifiesto de carga y transbordo por vía marítima.
Las inscripciones serán del 18 de marzo al 3 de abril y el inicio de las pruebas será a partir del 4 de abril.
El piloto del proyecto se efectuará entre noviembre y diciembre del presente año, esperando la implementación del SDA en las aduanas marítimas a partir de enero del 2014.

INVERSIONES CHILENAS EN PERÚ SUPERAN LOS US$ 11,200 MILLONES

Las inversiones chilenas en el Perú ascendieron a 11,200 millones a diciembre de 2011, stock que debe haber aumentado debido a un mayor dinamismo en la incursión de pequeños y medianos inversionistas, señaló hoy la embajada de Chile en el Perú, y difundido por la agencia andina de noticias.

El director del departamento económico de la embajada de Chile, Camilo Navarro, indicó que a diciembre de 2011 se contabilizaron unas 150 empresas chilenas en el Perú, número que debe haber aumentado en los últimos meses. “Están llegando muchas empresas medianas y pequeñas al Perú y solo en los últimos tres años han ingresado 120 empresas orientadas al sector agroexportador, a los servicios vinculados a la minería y a la ingeniería”.
.
Destacó que los países de Chile y Perú son atractivos para las inversiones, pues son los que más crecieron en los últimos 20 años en la región.

Además, refirió que Perú y Chile son atractivos para los países de Asia por la complementariedad que presentan. “Perú y Chile somos países mineros y exportadores de alimentos, y nos complementamos en la estacionalidad de varios productos de agroexportación, lo que nos hace atractivos para el Asia”.

Estimó que el intercambio comercial, de bienes, entre Chile y Perú sería de 4,000 millones de dólares este año, similares a las cifras de 2011, luego de haber sido de 3,800 millones en el 2012.

Afirmó que la relación entre ambos países es integral y no se limita sólo al comercio de bienes sino que se expande a los servicios, a la inversión, al turismo y a la migración, por lo que no hay países más integrados en Latinoamérica que Perú y Chile.

Por su parte, el jefe de la sección económica de la embajada de México, Rubén Fuentes, señaló que existe la posibilidad de exportar de manera conjunta a China, en el marco de la Alianza del Pacífico, bloque comercial conformado por Colombia, México, Chile y Perú. “Entre los bienes demandados que hemos identificados en Asia están los alimentos procesados y bebidas, la minería, los textiles, entre otros”.

Asimismo, indicó que se está coordinando la apertura de una embajada conjunta, como Alianza del Pacífico, en Africa.

BRASIL Y CHINA FIRMAN ACUERDO PARA COMERCIAR USANDO SUS MONEDAS

China y Brasil anunciaron este martes 26 de marzo, un acuerdo para usar sus monedas en operaciones de comercio internacional por el equivalente de hasta 30.000 millones de dólares por año durante un trienio.

La decisión hará que casi la mitad de su intercambio de bienes dejará de realizarse en dólares estadounidenses.

La agencia internacional Reuters difundio este trato que fue firmado por los gobernadores de los bancos centrales y los ministros de Hacienda de ambos países en la ciudad sudafricana de Durban, a horas de que comience una cumbre de las potencias emergentes o BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Con el acuerdo, dos de las principales economías del grupo avanzan en conseguir cambios reales en las corrientes del comercio mundial, que por mucho tiempo han estado dominadas por Estados Unidos y Europa.

Funcionarios brasileños han señalado que esperan que el esquema esté funcionando durante el segundo semestre del 2013.

Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica representan en conjunto un quinto (1/5) del producto interno bruto (PBI) del mundo, pero no les ha sido fácil usar su peso económico como influencia política en la arena internacional.

El gobernador del banco central brasileño, Alexandre Tombini, tras la firma del texto, señalo: "Nuestro interés no es establecer nuevas relaciones con China, sino expandir las relaciones que se usarán en el caso de turbulencias en los mercados financieros".

Por su parte, el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, describió el pacto -llamado un convenio bilateral de swap cambiario- como "una especie de acuerdo marco", pero no especificó qué áreas o categorías de comercio estarán involucrados.

Los vastos recursos minerales y productos agrícolas de Brasil han contribuido a impulsar el crecimiento industrial de China además de proveer alimentos, y contribuyó con la bonanza económica que atravesó el gigante de América Latina.

El comercio entre ambos países sumó cerca de 75.000 millones de dólares en 2012. De los 41.200 millones de dólares en bienes que Brasil envió a China, el 34% fue mineral de hierro. Las exportaciones de soja y sus derivados sumaron un 29 %o, mientras que el petróleo crudo un 12 %.

De los 34.200 millones de dólares en importaciones brasileñas de productos chinos, la mayor parte fue en electrónica, maquinaria y bienes manufacturados.

Mantega dijo que el acuerdo con China serviría como un colchón contra los temblores de los mercados financieros internacionales dominados por el dólar.:"Si se produjeran turbulencias en el mercado financiero global, con un déficit de los préstamos, tendríamos crédito en nuestro principal socio internacional, por lo que no se produciría una interrupción del comercio",

No hubo declaraciones de parte de los funcionarios chinos, pero el Banco Popular de China informó en su sitio web que el acuerdo de swap cambiario ascendía a 190.000 millones de yuanes (30.600 millones de dólares) y que facilitaría el comercio y la inversión.

El grupo BRICS buscaba avanzar en la creación de un fondo de reservas y un banco de desarrollo. Pero no logró acordar un plan para crear la entidad financiera por trabas en los capítulos de financiación y en la ubicación geográfica, dijo el martes el ministro de Finanzas ruso, Anton Siluanov. "Todavía debe tomarse una decisión sobre la ubicación del banco y los fondos", declaró a periodistas en Durban y agregó que se requieren otros pasos antes de que el banco pueda ser fundado.

No obstante, las metas planteadas reflejan la frustración entre las naciones emergentes por tener que depender del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional que, en su opinión, representan los intereses de Estados Unidos y del mundo rico.

El fondo de reservas estaría a disposición de las economías emergentes que tuvieran problemas con el equilibrio de sus pagos o podría usarse para estabilizar a las economías durante períodos de crisis financieras globales, según documentos a los que accedió Reuters.

Un funcionario señaló que los BRICS también evaluaron inyectar una suma inicial de 50.000 millones de dólares en el banco de desarrollo.

"Es un trabajo inmenso, con muchos asuntos difíciles que acordar. En principio, hay cierto progreso", dijo a Reuters el viceministro de Finanzas ruso, Sergey Anatolyevich.

El banco apoyaría las necesidades de financiamiento -siempre crecientes- de las naciones emergentes y en desarrollo para construir caminos, modernizar puertos y mejorar los servicios de energía y las vías férreas.

(1 dlr = 6,2107 yuanes)
(1 dlr = 9,2946 rands sudafricanos)

BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA REDUCE LA TASA DE INTERES DE REFERENCIA EN 25 PUNTOS BASICOS

TEXTO OFICIAL

La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy decidió reducir la tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos. De esta forma, la tasa base para la subasta de expansión a un día se sitúa en 3,25%. La decisión se tomó teniendo en cuenta que la economía colombiana crece por debajo de su potencial y probablemente operará en los próximos trimestres por debajo de su capacidad productiva, y que la inflación observada y proyectada se sitúan por debajo de la meta del 3%. Esto en un contexto en el cual las reducciones de las tasas de interés parecieran estar transmitiéndose a la economía de manera más lenta que lo deseado.
Para esta decisión, la Junta Directiva tomó en consideración los siguientes aspectos relevantes:
  • El crecimiento de nuestros socios comerciales probablemente será menor a lo esperado, con lo cual la contribución de la demanda externa al crecimiento del país seguiría siendo baja. Así mismo, de continuar las tendencias observadas en los precios de nuestros principales productos de exportación, los términos de intercambio promedio en 2013 serían menores que los del año anterior. En consecuencia, el gasto agregado en 2013 no tendría un impulso adicional originado por un mayor ingreso nacional.
  • Los nuevos datos de crecimiento económico para 2012 (4%) muestran una desaceleración desde niveles altos en 2011 (6.6%). La mayor pérdida de dinamismo se presentó en el segundo semestre y se explicó principalmente por una reducción significativa en el crecimiento de la inversión. El crecimiento del consumo privado se moderó en 2012, alcanzando tasas similares a su promedio histórico. El crecimiento de las exportaciones también registró un descenso frente a 2011, con una caída importante en el cuarto trimestre.
  • La interpretación de los choques que sufrió la inversión en el segundo semestre de 2012 es compleja y puede obedecer a múltiples factores, como se desprende del hecho que todos los componentes de este agregado mostraron una desaceleración en el segundo semestre.
  • Para el primer trimestre de 2013, el deterioro en las expectativas del comercio, así como la caída en el índice de confianza del consumidor y de las ventas de automóviles, sugieren una menor dinámica del consumo privado. En enero el valor de las exportaciones en dólares fue similar al registro de un año atrás y las de origen industrial registraron un crecimiento anual positivo. No obstante, los indicadores de confianza de los empresarios indican que la industria sigue contrayéndose. Esta dinámica sugiere un crecimiento económico actual por debajo del potencial y, por lo tanto, la ampliación de los defectos en el uso de capacidad productiva de la misma.
  • El descenso en la inflación anual, desde 2,0% en enero a 1,8% en febrero, fue similar al proyectado por el equipo técnico. Dicha desaceleración se explicó en su mayor parte por el menor ritmo de aumento de precios de los alimentos, principalmente de los procesados. Todas las medidas de inflación básica también se redujeron. Tanto el promedio de dichas medidas como las expectativas de inflación se encuentran por debajo de la meta (3%). La reducción reciente de los precios internacionales de la energía y otros productos básicos implica menores presiones sobre la inflación local.
  • Las reducciones de las tasas de interés del Banco de la República se han transmitido a las tasas de interés de depósitos y préstamos del sistema financiero. No obstante, las tasas de interés real no han caído en igual magnitud debido al fuerte descenso de la inflación y las expectativas de inflación.
  • El crecimiento de la cartera continuó moderándose. En lo corrido del año se ha observado una desaceleración del crédito comercial en pesos, pero un aumento en la financiación mediante emisión de bonos de las firmas junto a un mayor endeudamiento externo. El crédito a los hogares (consumo e hipotecario) sigue creciendo menos pero a tasas superiores que el aumento del PIB nominal. La continua moderación del ritmo de apalancamiento de firmas y hogares reduce el riesgo de generación de excesos financieros durante la presente fase expansiva de la política monetaria.
En este contexto, la evaluación del balance de riesgos indica la conveniencia reducir en 50 p.b. la tasa de interés de intervención, con lo cual se espera que la política macroeconómica sea consistente con un crecimiento de la economía cercano a su potencial.
La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento y proyecciones de la actividad económica e inflación en el país, de los mercados de activos y la situación internacional. Finalmente, reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible.


Continua enhttp://asesoriaentransporte.blogspot.com/2013/03/bogota22-de-marzo-de-2013-159-p.html



Bogotá, 22 de marzo de 2013 (1:59 p.m.)

PRESENTATION AT THE 2013 IIF LATIN AMERICA ECONOMIC FORUM AT THE TIME OF THE INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK ANNUAL MEETINGS 2013
COLOMBIA: RECENT ECONOMIC PERFORMANCE AND PROSPECTS
JOSÉ DARÍO URIBE, GOVERNOR
BANCO DE LA REPÚBLICA
Panamá, March 17, 2013

Version en Castellano

PRESENTACIÓN EN EL 2013 IIF FORO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA
LA HORA DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ANUAL
REUNIONES 2013
COLOMBIA: DESEMPEÑO ECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

JOSÉ DARÍO URIBE, EL GOBERNADOR
BANCO DE LA REPÚBLICA

Panamá, 17 de marzo 2013

1. Introducción

Colombia es la cuarta economía más grande de América Latina (Figura 1), y su crecimiento a medio plazo, las perspectivas siguen siendo fuerte para los estándares regionales. Después de superar una profunda económica y financiera crisis a finales de los años noventa, la economía colombiana ha seguido una senda de mayor crecimiento basado en una mayor exportación y las tasas de inversión. Este proceso ha sido impulsado por tanto locales como factores externos estructurales. Al mismo tiempo, la economía ha demostrado ser más resistentes a los choques externos que en el pasado dentro de un sólido marco normativo que ha permitido tanto monetarios y las políticas fiscales de trabajar contra-cíclica. Este marco ha sido desarrollado en base a lecciones de las experiencias pasadas, y es un elemento esencial para un mayor crecimiento promedio, gracias a su contribución a la reducción de la volatilidad macroeconómica y la estabilidad financiera.

En la siguiente presentación voy a describir la evolución de la economía colombiana en los últimos años y resaltar la importancia del régimen de política monetaria. También voy a discutir la perspectivas a medio plazo, con énfasis en los retos futuros, así como el papel de la política marco para tratar con ellos.

2. Un mayor crecimiento y una mayor resistencia

Durante la primera década del siglo XXI el crecimiento económico en Colombia superó el promedio la tasa de crecimiento para América Latina y el Caribe, así como su propio crecimiento promedio histórico (Figuras 2 y 3). Como resultado, la economía colombiana ahora pertenece al grupo de los
uppermiddle los países de ingresos (Figura 4).

Dos factores fueron fundamentales para este logro: en primer lugar, una tendencia al alza en la proporción de inversión con respecto a la producción (Figura 5), ​​y en segundo lugar, la inserción continua de Colombia en la economía mundial, tanto a través del comercio internacional (exportaciones e importaciones) y la inversión flujos de entrada (Figura 6). Detrás de estos logros se encuentran los factores locales, tales como mejoras significativas en materia de seguridad y gestión fiscal, así como el logro de una inflación baja y estable
.
La situación fiscal mejora reforzó la percepción del mercado de que la deuda pública es sostenible y disminuyó significativamente la incertidumbre de los impuestos y los costos de financiamiento futuro.

Una inflación baja y estable implica menores a largo plazo las tasas de interés reales (debido a la estabilidad nominal y una inflación menor riesgo), una mejor asignación de recursos y la productividad, y mayor seguridad para los inversionistas.

Los factores externos también han sido importantes para la nueva fase de crecimiento en Colombia. Estructural los cambios en la economía mundial, como la rápida industrialización y urbanización en proceso China e India, junto con el creciente ingreso de varias economías de mercados emergentes, significó una mayor demanda de productos básicos y el aumento de sus precios. Esta inversión estimulada en países ricos en recursos, levantó sus términos de intercambio y los ingresos nacionales y la disminución de su grado de riesgo percibido. En el caso de Colombia, los hallazgos de reservas de petróleo y minerales aumentó el impacto positivo de estos eventos, ya que la combinación de mayores volúmenes de producción y los precios expectativas mejoradas de exportación en el futuro y los ingresos fiscales 

Además de aumentar su potencial de crecimiento a través de la década de 2000,la economía colombiana ha mostrado una notable resistencia a las difíciles condiciones externas de los últimos años. Esto ha sido posible gracias a la mejora de la capacidad para llevar a cabo políticas anticíclicas fiscales y monetarias, junto con las favorables condiciones macroeconómicas, como la inflación baja, la deuda pública sostenible, y un sistema financiero estable, en el contexto de un régimen de tipo de cambio flexible. Esta creciente resistencia fue evidente en la reacción de la economía colombiana para el colapso de Lehman Hermanos y la consiguiente crisis financiera global. En contraste con su respuesta a la triste asiático y la crisis rusa de finales de los noventa, la economía colombiana continuó creciendo en 2008-2009 y se recuperó rápidamente en el período 2010-2011 (Figura 7). Como resultado, la volatilidad del crecimiento ha sido sustancialmente sometidos y ahora es más bajo que el promedio de América Latina (Figura 8)

En general, las mejoras en el marco de política macroeconómica colombiana fueron fundamentales para motor de la economía a lo largo de una senda de mayor crecimiento, así como para aumentar su capacidad de resistencia frente de los shocks adversos. Lo más importante es la estabilidad refuerza los incentivos para llevar a cabo a largo plazo proyectos de inversión productiva.

Como voy a explicar a continuación, el Banco Central de la estrategia para la aplicación de su política monetaria ha jugado un papel clave en la consecución de estos resultados


3. Política monetaria: la inflación baja y estable y alisar las fluctuaciones del producto

Desde 1999, el Banco de la República ha utilizado un sistema flexible de metas de inflación. Los objetivos de esta estrategia consisten en mantener una inflación baja y estable y para suavizar las fluctuaciones del producto en torno a una senda de crecimiento sostenible. La inflación se ha reducido gradualmente desde niveles de dos dígitos para el funcionario objetivo a largo plazo de 3%, con un rango de control de 1 + / - un punto porcentual, y es actualmente ronda en torno al 2%, lo que refleja la ausencia de presiones inflacionarias (Figura 9)
.
La posibilidad de que al mismo tiempo mantener la inflación en el blanco y alisar la producción fluctuaciones depende de la capacidad del Banco Central para anclar las expectativas de inflación (Figura 10).

Si las expectativas del público se desvían significativamente de la meta de inflación, la política monetaria pierde su capacidad para amortiguar los ciclos económicos. Por lo tanto, la credibilidad del Banco es crucial para el éxito de la política monetaria. La credibilidad viene de desarrollar el marco normativo adecuado y la construcción de una trayectoria de éxito en el logro y mantenimiento de una inflación baja y estable.

Principal instrumento del Banco para la política monetaria es la tasa de interés de corto plazo. Cuando agregado la demanda cae por debajo de su nivel sostenible y la economía se enfrenta a una inflación más baja, las correspondientes reacción política a las tasas de interés más bajas. Por ejemplo, después del colapso de Lehman Brothers y el shock posterior en septiembre de 2008, el Consejo de Administración del Banco Central redujo la política de tasa del 10% al 3% (Figura 11). La combinación de este extraordinario monetaria estímulo y un sector financiero que siguió proporcionando crédito a los hogares y las empresas, así como una expansión fiscal moderada resultó en una tasa de crecimiento del 1,7% en 2009, el más alto entre los grandes países de América Latina en ese año (Figura 12). Por el contrario, una vez que la economía se recuperó su ritmo de crecimiento y se enfrentó a un fuerte aumento del crédito al consumo, el Banco Central se alejó de su política excepcional y aumento de las tasas de interés del 3% en enero de 2011 a la "más normal" nivel del 5,25% en febrero de 2012

Recientemente, una serie de choques de distinta naturaleza y duración han afectado a los precios y producción. Shocks de oferta positivos agrícolas, un peso fuerte, reducciones en el impuesto al valor agregado, y una demanda global más débil han llevado a una reducción significativa en la tasa de inflación y proyecciones de inflación, que actualmente colocándolos por debajo del objetivo a largo plazo de 3%. Mientras tanto, una inesperada contracción en la formación bruta de capital, sobre todo en obra civil y construcción, asociado a factores reglamentarios y administrativos, llevó a una brecha de producción negativa al cierre de 2012. Por la misma razón, las proyecciones de crecimiento del PIB en 2013 están por debajo de la capacidad máxima de la economía. Estos factores llevaron al Banco a bajar la tasa de interés del 5,25% en junio 2012 a 3,75% el pasado mes de febrero, que proporcionará un estímulo necesario en el actual circunstancias, sin poner la meta de inflación en riesgo.

El tipo de cambio flotante es también una parte integral de la estrategia del Banco para la implementación de política monetaria (Figura 13). En un exportadores de productos básicos, la economía pequeña y abierta con los precios y rigideces salariales como Colombia, la mayoría de los choques son mejor absorbidos por el tipo de cambio. Para ejemplo, en el segundo semestre de 2008, la respuesta política al shock de Lehman provocó el tipo de cambio para responder endógena - se redujo drásticamente, en más del 40% - que era una
impulso expansivo de la economía. Además, la flexibilidad del tipo de cambio facilita la adopción de una política monetaria contracíclica y hace que el sector privado sea más prudente en su decisiones de endeudamiento externo.

4. Perspectivas a medio plazo para la economía colombiana: oportunidades y desafíos

La última década fue testigo de un aumento de la producción y las exportaciones de petróleo, carbón y otros minerales productos, ya que Colombia ha fortalecido su posición como exportador de materias primas. En 2011 y 2012
Las exportaciones del sector minero alcanzó una participación históricamente elevada del 71% de las exportaciones totales (Figura 14). Este patrón de exportación ha permitido a la economía colombiana para beneficiarse del cambio estructura de la economía global. De hecho, la fuerte demanda internacional y los altos precios de los productos básicos han dado lugar a términos de intercambio favorables para Colombia (Figura 15), un impacto positivo en la nacional ingresos y las grandes entradas de IED en la minería (Figura 16)
.
El volumen de producción de petróleo y el carbón (que representa el 70% y el 20% de la producción de el sector minero, respectivamente), se espera que siga aumentando durante varios años por delante, aunque a una tasa decreciente. Los pronósticos oficiales estiman un crecimiento anual de la producción de petróleo en alrededor de 9,1% entre 2011 y 2015, y del 2,7% entre 2016 y 2020 (Figura 17). Producción de carbón anual crecimiento podría ser del 6,1% y del 0,9% en los mismos períodos, respectivamente (Figura 18). Además, mientras que un alto nivel de los términos de intercambio continuará aumentando el nivel de nuestro ingreso nacional, estamos probabilidades de estar entrando en una nueva fase en la que ya no podemos esperar que los términos de aumento del comercio se traducen en un crecimiento del PIB per cápita. Debido a la volatilidad de los precios de los productos básicos y la incertidumbre de los futuros descubrimientos de petróleo y la minería, un marco de política que se centra en el aumento de la tasa de ahorro en los buenos tiempos y aumentar la productividad es necesario.
Las políticas hasta ahora se han centrado en la mitigación de los riesgos de los ingresos de los productos básicos volátiles y efectiva difusión de las regalías de la producción minera y petrolera en muchas regiones del país. Para ello, el Congreso ha aprobado una regla fiscal y un nuevo sistema de distribución regalías, llamado Sistema General de Regalías. Mediante la aplicación de la regla fiscal, el Gobierno

Se espera para ahorrar una porción significativa de la ganancia inesperada ingresos relacionados con la energía y para lograr una importante reducción en su deuda a PIB, mientras que mejora considerablemente su balance fiscal (Figuras 19 y 20). En cuanto al Sistema General de Regalías, su objetivo es lograr un mundo más justo distribución de los ingresos entre las regiones y un uso más eficiente de estos fondos para promover productividad y el desarrollo regional.

Desde un punto de vista macroeconómico, estas medidas son fundamentales para garantizar la estabilidad en la cara de mayor mercancía relacionada con las exportaciones y los ingresos fiscales. En primer lugar, la situación fiscal mejorada reducir la vulnerabilidad de la economía a los shocks adversos y mejorará la credibilidad de la meta de inflación. En segundo lugar, el ahorro generado tanto por la regla fiscal y el sistema de distribución de regalías a mitigar la apreciación real de la moneda que sigue naturalmente de un auge de los productos básicos, por lo tanto aliviando las preocupaciones de la enfermedad holandesa. Y en tercer lugar, el fiscal norma contribuirá a la adopción de políticas fiscales y apoyar el papel que política monetaria desempeña a este respecto.

El país también es probable que atraer grandes flujos de capital debido a una percepción de los riesgos. Las autoridades se enfrentan al reto de maximizar el retorno de la gran capital, potencialmente volátil flujos, y en este sentido las políticas estructurales destinadas a impulsar la productividad será muy útil. Por su parte, el Banco de la República mantendrá un tipo de cambio flexible, pero acelerar la acumulación de reservas internacionales para hacer frente a una mayor probabilidad de desalineación de la tipo de cambio, ayudar a contener los riesgos de la reciente desaceleración de la economía global, y ayudar a la colombiano actual política monetaria expansiva.

Los recientes acuerdos de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, el mayor socio comercial de Colombia con un 38% de las exportaciones, y Corea del Sur, son medidas positivas para fortalecer la competitividad en sectores transables diferentes de la minería y el petróleo. El TLC con Corea del Sur va a profundizar la inserción de Colombia en el mercado asiático, que podría promover una correlación positiva entre precios de las materias primas y la demanda de la agricultura colombiana y las exportaciones de manufacturas, ya su vez ayudaría a reducir las consecuencias negativas de las fluctuaciones de los precios de los productos transables en diferentes sectores de la energía de la minería. Además, Colombia ha firmado acuerdos de libre comercio con otros países de las Américas y un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea se acerca a su ratificación.

Mientras que la tasa de desempleo ha disminuido en Colombia, sigue siendo alto para América Latina normas, y una alta proporción de la fuerza laboral colombiana se encuentra en el sector informal, a menudo baja productividad puestos de trabajo. El Ministerio de Hacienda propuso una reforma tributaria que fue aprobada por el Congreso en diciembre de 2012, que busca incrementar los ingresos mientras que disminuye el costo efectivo de contratación de mano de obra, y para permitir un sistema más eficiente y progresivo
.
Colombia está en proceso de implementar un moderno macro-prudencial Reglamento destinado a el fomento de la profundización financiera y la introducción de valiosos productos financieros al tiempo que evita indebida apalancamiento o riesgo. En este sentido, cabe destacar la introducción oportuna de provisiones anticíclicas para el crédito comercial y de consumo por delante de la comunidad internacional crisis financiera. Además, un requisito de liquidez similar a la propuesta por Basilea III era implementado en 2009. Más recientemente, el capital requirementsmatching el estándar sugerido por Basilea III se introdujeron para ser cumplidas por los bancos en agosto de este año. Estas medidas son esencial para aumentar la capacidad de resistencia del sector bancario y ayudar a consolidar el sistema. Como de hecho, los bancos colombianos se están expandiendo en el extranjero después de importantes inversiones en Centroamérica por parte de algunos grupos financieros

De cara al futuro se plantean nuevos desafíos. La supervisión financiera deben adaptarse a un crecimiento económico sistema. En particular, será necesario extender plenos poderes de supervisión y regulación para sociedades de cartera de las entidades financieras, reforzar la supervisión de los agentes de bolsa y instituciones de inversión colectiva y de los bancos colombianos que tienen sucursales en el extranjero. Bancario penetración también debe aumentar.

5. Conclusión

Las perspectivas a medio plazo para la economía colombiana se ve prometedor.
Como he explicado anteriormente, esta perspectiva favorable se debe en parte a una demanda permanente de materias primas y una mayor los altos precios de las materias primas, así como la expansión de los sectores de minería y energía en Colombia.
Pero las mejoras significativas en el marco macroeconómico también ha sido fundamental, así como la inserción continua de Colombia en la economía mundial y el fortalecimiento de nuestras instituciones.
Las autoridades se enfrentan a dos desafíos fundamentales de política para garantizar un crecimiento sostenible e integrador en la a medio plazo: la productividad ajustándose a un auge de los commodities siempre evolucionando y aumentando crecimiento. Como parte de la estrategia para hacer frente a estos desafíos correctamente, Colombia ha desarrollado un marco adecuado de políticas macroeconómicas. En concreto, la política monetaria se basa en un de metas de inflación, que las expectativas de inflación anclajes y ayuda a suavizar la situación económica ciclo. A esto se suma una política de tipo de cambio flotante, que también juega un papel estabilizador para la economía y un sector bancario sólido.

La adopción de una regla fiscal contribuir al ejercicio de un macroeconómica anticíclica política, mientras que la distribución de las regalías Ayuda ley ahorrar una parte de los ingresos petroleros y asegurar un mundo más justo y una distribución más eficiente del sistema. Esto reducirá el impacto de los ingresos del petróleo en la demanda interna, así como en la inflación y en el tipo de cambio

DEUDA PUBLICA DE COLOMBIA SE VALORIZA TRAS RECORTE DE TASA DE INTERES Y SUBEN ACCIONES EN LA BOLSA DE VALORES
La deuda pública interna de Colombia se valorizó este martes 26 de marzo, como reacción al recorte mayor al esperado en la tasa de interés de referencia del Banco Central, al tiempo que la bolsa local subió en línea con el mercado de referencia mundial Wall Street tras buenos datos de la economía estadounidense.
En tanto, el peso cerró casi plano en una sesión lenta por la ausencia de inversores debido a la temporada de festivos de Semana Santa.
En el mercado secundario de deuda pública interna, los referenciados títulos TES con vencimiento en julio del 2024 tocaron mínimos históricos en tasa y terminaron a un rendimiento de 4,92 por ciento, desde el 5,105 por ciento.
Los rendimientos se mueven de manera inversa a los precios.
El nuevo ajuste de los rendimientos se produjo después de que el Banco de la República redujo en 50 puntos base a un 3,25 por ciento su tasa de interés de referencia -el doble de lo esperado por el mercado- ante las señales de desaceleración que muestra la economía local.
"La noticia sobre la tasa sorprendió al mercado, que incorporó de inmediato el anuncio y la parte larga de la curva rompió los mínimos históricos", dijo el analista Juan David Ballén, de la correduría Alianza Valores.
"Pero el mercado no estaría pensando en más bajas de tasas, así que estos niveles ya son de venta", agregó.
Por su parte, los índices accionarios IGBC y COLCAP subieron un 0,78 por ciento a 14.093,46 unidades y un 0,79 por ciento a 1.773,98 unidades, respectivamente, impulsados por la tendencia alcista del mercado estadounidense, Wall Street, después de conocerse favorables datos de esa economía.
Las principales alzas en la plaza colombiana se registraron en las acciones de las petroleras Ecopetrol con un 0,80 por ciento a 5.070 pesos y Petrominerales con un 2 por ciento a 11.220 pesos, así como las de la financiera Bancolombia con un 2,07 por ciento a 28.580 pesos.
En contraste, la moneda, el peso, perdió un tímido 0,10 por ciento a 1.831 unidades por dólar, en su séptimo retroceso consecutivo, con un limitado volumen de negocios, debido a la temporada de vacaciones por los feriados de Semana Santa.

22 mar 2013

SEGÚN EL DANE COLOMBIA CRECIO 4% EL 2012. GOBIERNO ALISTA PLAN DE ESTIMULO ECONOMICO QUE SERA DIFUNDIDO LA PRÓXIMA SEMANA


El Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), reporto, este jueves 21 de marzo que la economía de Colombia se expandió un 4% en el 2012, un dato mejor al esperado por el mercado pero que mostró una fuerte desaceleración con respecto al 6,6% del 2011.
El indicador difundido, prepara el camino para que el Banco de la República recorte el viernes 22 de marzo, su tasa de interés de referencia por quinto mes consecutivo en 25 puntos base, para dejarla en un 3,5%, en busca de alentar una recuperación de la actividad económica.
El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país estuvo por encima de la mediana de 3,6% que arrojó un sondeo de Reuters entre analistas a comienzos de la semana.
La agencia Reuters internacional difundió que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2012 fue impulsado principalmente por el sector de minería que se expandió un 5,9%, el sector financiero con 5,5%, el comercio con 4,1% y el transporte y las comunicaciones con 4%.
El Ministerio de Hacienda esperaba una expansión de entre 3,8% y 4% para todo el año.
Para el cuarto trimestre, la cuarta mayor economía de América Latina se expandió un 3,1 % en comparación con el mismo periodo del 2011, un dato similar al que esperaban los analistas, de 3,15 por ciento.
En tanto, el PIB del cuarto trimestre registró un crecimiento de un 1,8 por ciento frente al tercer trimestre, precisó el DANE.
El Gobierno del presidente Juan Manuel Santos alista un plan de estímulo para la economía, que según el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, se revelaría la próxima semana y buscaría tener un impacto de un punto porcentual de crecimiento adicional sobre el PIB este año.
El paquete incluiría reducciones en los costos de la energía, un mayor gasto público en infraestructura y otras medidas de carácter fiscal, comercial y de lucha contra el contrabando, dijo Cárdenas a Reuters la semana pasada.
El Gobierno estableció para el 2013 una meta de crecimiento económico de un 4,8 %, aunque el gerente del Banco Central, José Darío Uribe, se mostró la semana pasada más conservador y dijo a Reuters que alcanzaría un 4% con sesgo a la baja.
El directivo del banco emisor argumentó sus expectativas bajistas en el deterioro de indicadores como la confianza del consumidor, que declinó en febrero, así como por las dificultades en la ejecución de la inversión en obras y bienes en construcción.
Por su parte, analistas resaltaron la debilidad de otras cifras en los dos primeros meses del año que podrían presionar al Banco Central a prolongar su política monetaria expansiva por algunos meses más.
"Más que lo del año pasado, me preocupan más los datos recientes como las confianza al consumidor, la confianza de los industriales y las cifras de ventas de vehículos que vienen bien flojas, lo que podría hacer pensar que este trimestre no arrancó bien", dijo Camilo Pérez, jefe de estudios económicos del Banco de Bogotá; agregando: "Sólo con los datos de enero y febrero que se conocen, daría para seguir bajando la tasa al mínimo histórico, que es el 3 por ciento".

20 mar 2013

* ARGENTINA ELEVA PREVISIÓN DE COSECHA DE MAIZ - *BRASIL ELEVA PROYECCIONES DE PRODUCCIÓN DE SOYA - * COLOMBIA SE DESACELERA EN EL 2012 - * RESERVA FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MANTIENE PLAN DE ESTIMULO FRENTE A TURBULENCIA QUE VIENE MOSTRANDO EUROPA - *CAFÉ PERUANO CAERÁ MÁS DE 20% EN EL 2013 -*PETRÓLEO SUBIÓ POR MENORES RESERVAS Y ANUNCIO DE LA FED DE MANTENER ESTÍMULO



·         ARGENTINA ELEVA PREVISION DE COSECHA DE MAIZ
·         BRASIL ELEVA PROYECCIONES DE PRODUCCION DE SOYA
·         COLOMBIA SE DESACELERA EN EL 2012
·         RESERVA FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MANTIENE PLAN DE ESTIMULO FRENTE A TURBULENCIA QUE VIENE MOSTRANDO EUROPA
·         CAFÉ PERUANO CAERÁ MÁS DE 20% EN EL 2013
·         PETRÓLEO SUBIÓ POR MENORES RESERVAS Y ANUNCIO DE LA FED DE MANTENER ESTÍMULO


ARGENTINA ELEVA PREVISION DE COSECHA DE MAIZ
La pronosticadora Lanworth elevó su previsión para la cosecha argentina de maíz a 25,5 millones de toneladas desde 24,9 millones y su pronóstico para la producción de soja a 50,5 millones de toneladas desde 49,4 millones.
BRASIL ELEVA PROYECCIONES DE PRODUCCION DE SOYA
La pronosticadora Lanworth elevó su estimación de cosecha de soja a 81,1 millones de toneladas desde 80,8 millones, pero bajó la previsión para el maíz a 76,4 millones de toneladas desde 76,9 millones.
COLOMBIA SE DESACELERA EN EL 2012

La economía colombiana en el 2011, se expandió un 5,9%, su mejor desempeño en los últimos cuatro años, impulsada por un robusto consumo doméstico, en medio de bajas tasas de interés, amplia liquidez y menor desempleo.
Sin embargo en el 2012 mostró señales de desaceleración con débiles datos de la producción industrial y ventas al por menor, a los que se sumaron problemas en el sector carbonífero por huelgas y una reducción en el valor de las exportaciones como consecuencia de la caída en los precios de las materias primas.
Según reportes de la agencia internacional Reuters, el presidente Juan Manuel Santos estimó este miércoles 20 de marzo, que la economía colombiana creció más del 3,8% en el 2012, un pronóstico que él mismo consideró más optimista que el de las autoridades económicas del país y superior al de las "aves de mal agüero" que esperan un 3%.
Los datos del Producto Interno Bruto (PIB) de la cuarta mayor economía latinoamericana serán divulgados este jueves 21 y todas las previsiones arrojaron una desaceleración del crecimiento con respecto a la expansión del 5,9% del 2011.
De acuerdo con la mediana de un sondeo de Reuters de este lunes 18 de marzo, entre 21 analistas, el PIB se habría expandido un 3,6 %, frente al 4,45% que arrojó una encuesta anterior realizada a finales de diciembre.
Los analistas consideraron que en caso de que el dato salga por debajo de las estimaciones oficiales, el Banco de la República recortaría su tasa de interés de referencia en 25 puntos base a un 3,5% en la reunión de su junta este viernes 22 de marzo

RESERVA FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MANTIENE PLAN DE ESTIMULO FRENTE A TURBULENCIA QUE VIENE MOSTRANDO EUROPA
La Reserva Federal de Estados Unidos decidió este miércoles 20 de marzo, seguir aplicando sus agresivas medidas para estimular a la economía estadounidense, aunque afirmó que tomará en cuenta los riesgos planteados por sus políticas y al mismo tiempo evaluará los avances logrados en el mercado laboral.
El banco central, que se reunió en medio de las turbulencias en Europa, hizo referencia a mejores señales económicas en Estados Unidos, pero removió una mención de su último comunicado de política monetaria respecto a que las tensiones financieras globales se estaban aliviando.
La decisión del comité de política monetaria de la Fed de seguir comprando 85.000 millones de dólares al mes en activos respaldados por hipotecas y bonos del Tesoro fue adoptada pese a las crecientes preocupaciones de algunos funcionarios sobre los riesgos que podrían plantear dichas compras.
Ben Bernanke, presidente de la FED, declaro a la agencia internacional reuteres: "Estos costos continúan manejables, pero seguirán siendo controlados y los tomaremos en consideración apropiadamente mientras determinados el tamaño, ritmo y composición de nuestras compras de activos", añadiendo seguidamente: "Cuando veamos que la situación (del mercado laboral) ha cambiado de una forma significativa, bien podríamos ajustar el ritmo de las compras"..
Los funcionarios de la Fed afirmaron que la mayor economía mundial ha regresado a un crecimiento moderado tras una pausa en el cuarto trimestre del año pasado. También notaron una mejoría, pero aún insuficiente, en el mercado laboral.
"El sector inmobiliario se ha fortalecido más, pero la política fiscal se ha vuelto más restrictiva", afirmó la Fed en referencia a recientes recortes de gastos en Washington.
Esther George, del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, se opuso nuevamente a la decisión de continuar comprando 85.000 millones de dólares en activos respaldados por hipotecas y bonos del Tesoro hasta que el panorama para el empleo repunte significativamente.
Las acciones estadounidenses subieron tras la publicación del comunicado, mientras que el dólar alcanzó su máximo nivel de la sesión frente al yen japonés. Los precios de los bonos del Tesoro estadounidense bajaron brevemente.
El analista senior de Eaton Vance Management en Boston, declaro a reuteres: "La Fed dice que la economía todavía está en un periodo delicado y no esperamos ver que se remuevan pronto las actuales políticas monetarias".
De otra parte, la Fed también divulgó una serie de pronósticos económicos que podrían sorprender a algunos analistas del mercado, que estimaban que los sólidos datos recientes podrían llevar a un aumento en las proyecciones de los consejeros. Los funcionarios de la Fed ahora prevén que el crecimiento de la economía estadounidense en el 2013 será de entre un 2,3% a un 2,8%, menos que el 2,3% a 3,0% de las proyecciones de diciembre; para el 2014, la Fed estima que el PIB se expandirá entre un 2,9% a un 3,4%, frente a entre 3,0% a un 3,5% previsto en diciembre.
En contraste, las estimaciones para la tasa de desempleo, un indicador clave para el banco central, fueron levemente más benignas, aunque aún demasiado altas para la mayoría de los consejeros. La Fed cree ahora que la tasa de desempleo, de un 7,7% en febrero, promediará entre un 7,3% a un 7,5% en el cuarto trimestre del 2013, menos que el 7,4% a 7,7% proyectado en diciembre.
El desempleo no caerá a un 6,5% -el nivel al que los consejeros de la Fed han sugerido que comenzarán a considerar elevar la tasa de interés- hasta el 2015, según muestran las estimaciones.
Un indicador clave que aumentó la confianza en la recuperación estadounidense fue un informe de empleo de febrero que mostró una caída de 0,2 puntos porcentuales en la tasa de desempleo y la creación de 236.000 nuevos puestos de trabajo.
Si ese ritmo de creación de empleos puede ser sostenido por unos pocos meses, la Fed podría ser capaz de afirmar que se ha logrado un avance sustancial hacia un mejor panorama de empleo, su propio prerrequisito declarado para el cese de las compras de bonos.
Los eventos en Chipre, donde la posibilidad de un impuesto sobre depósitos bancarios para ayudar a financiar el rescate del país agitó el sistema financiero global esta semana, probablemente reforzaron la determinación de los funcionarios de la Fed por impulsar la economía estadounidense.
Ese impuesto fue rechazado por el Parlamento chipriota.
Bernanke calificó la situación en Chipre como "difícil" porque el país enfrenta temas fiscales y de capitalización bancaria, así como también tensiones políticas.
"Tiene alguna consecuencia. Pero habiendo dicho eso, el voto falló y los mercados suben hoy y no creo que el impacto haya sido enorme", comentó.
Además de las preocupaciones globales, la Fed tiene muchas razones para no comenzar a retirar los estímulos aún. Su indicador preferido de inflación sigue bajo la meta de un 2 % y el desempleo continúa muy por encima de sus niveles previos a la recesión.
La Fed redujo la tasa de interés prácticamente a cero en el 2008 mientras combatía la crisis financiera. También ha comprado más de 2,5 billones de dólares en bonos del Tesoro y activos respaldados por hipotecas para mantener bajos los costos del crédito a largo plazo, estimulando el consumo y la inversión.
Desde diciembre, el banco central ha dicho que mantendrá las tasas de interés cerca de cero hasta que la tasa de desempleo caiga a un 6,5 por ciento, siempre y cuando la inflación no amenace con sobrepasar un 2,5 por ciento en un plazo de uno a dos años, compromiso que reiteró el miércoles.
La Fed también reiteró una promesa de mantener una política monetaria expansiva incluso ante una aceleración de la recuperación.

CAFÉ PERUANO CAERÁ MÁS DE 20% EN EL 2013
El gerente general de la Junta Nacional del Café (JNC), Lorenzo Castillo, estimó que el valor de los envíos de café peruano llegará a unos 800 millones de dólares en el 2013, menor a los 1.030 millones de dólares registrados el año pasado, por lo que el valor de las exportaciones de café peruano caerá más de un 20% este año, ante una menor demanda del grano en países desarrollados y por la caída de su precio en el mercado internacional debido a una sobreoferta de Brasil
PETRÓLEO SUBIÓ POR MENORES RESERVAS Y ANUNCIO DE LA FED DE MANTENER ESTÍMULO

El precio del petróleo que se cotiza en Nueva York subió hoy, en una jornada marcada por el descenso de las reservas de crudo en Estados Unidos y el anuncio de la Reserva Federal (Fed) de que mantendrá su política de estímulo económico.

Al concluir la sesión regular en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), el contrato de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en marzo subió 0.87% y cerró en 92.96 dólares por barril.

El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en mayo subió 1.18% en el mercado de futuros de Londres, hasta cerrar en 108.72 dólares.

Los operadores se decantaron claramente por las compras de futuros de crudo desde el inicio de la jornada, animados por una reducción de los temores sobre las posibles implicaciones de la crisis financiera en Chipre.

El Departamento de Energía (DoE) de Estados Unidos informó además que las reservas de petróleo en este país se redujeron a 1.3 millones de barriles la semana pasada, aunque se encuentran por encima del promedio para esta época del año.