TRADUCTOR

Translate to Arabic Translate to Bulgarian Translate to Simplified Chinese Translate to Traditional Chinese Translate to Croatian Translate to Czech Translate to Danish TTranslate to Dutch Translate to English Translate to Finnish Translate to French Translate to German

Translate to Greek Translate to Hindi Translate to Italian Translate to Japanese Translate to Korean Translate to Norwegian Translate to Polish Translate to Portuguese Translate to Romanian Translate to Russian Translate to Spanish Translate to Swedish
Download this Cross-Cultural Communication Tool from Get International Clients

27 feb 2012

- S&P REVISA A NEGATIVO PANORAMA DE FONDO EUROPEO DE ESTABILIDAD FINANCIERA (FEEF)
- PERU CONFRONTA DIFICULTADES DE EXPORTACION DE TELAS A COLOMBIA POR QUE FUE EXCLUIDO DEL ATPDEA
- LA CAIDA DEL PRECIO INTERNACIONAL DEL CARBON IMPLICA SABER EMPLEAR LOS AHORROS DEL AUGE PARA QUE COLOMBIA NO SIENTA LOS EFECTOS DE UNA DISMINUCION DE LA DEMANDA
- EL MERCADO SIGUE TURBULENTO REGISTRANDOSE LA COTIZACION DEL PETROLEO EN US $ 108.56 EL BARRIL
- LOS RECURSOS DE COOPERACION INTERNACIONAL A COLOMBIA SE VIENEN CONTRAYENDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
- SUBEN LOS COMBUSTIBLES EN PERU
* MONEDA PERUANA SUBIO LEVEMENTE Y CERRO EN UN NUEVO MAXIMO DE CASI 15 AÑOS

S&P REVISA A NEGATIVO PANORAMA DE FONDO EUROPEO DE ESTABILIDAD FINANCIERA (FEEF)

Standard & Poor (S&P) revisó a negativo su panorama sobre el fondo de rescate de la Unión Europea, señalando la reducida capacidad crediticia de algunos países que lo respaldan.
Asimismo S&P reafirmó la calificación “AA+” a largo plazo del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), pero pasar el panorama a negativo de uno en desarrollo significa que la agencia podría rebajar la nota del fondo dentro de los próximos dos (2) años. La agencia rebajó la calificación del  Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) desde AAA en enero.
Standard & Poor (S&P)  ha señalado que dudaba que vería mejoras de crédito para el fondo y acotó que el panorama negativo reflejaba los mismos panoramas de los garantes del FEEF, Francia y Austria. Cabe señalar que S&P despojó de la calificación máxima, “AAA”, a estos dos países antes este año.
“En ausencia de mejoras crediticias adicionales, podríamos rebajar las calificaciones del FEEF si bajamos las notas crediticias a largo plazo de cualquiera de sus miembros con calificación “AAA” o “AA+” a menos de “AA+””, ha señalado Standard & Poor (S&P) en un comunicado.
Además de Francia y Austria, aquellos países miembros garantes incluyen a Alemania, Holanda, Finlandia y Luxemburgo.
Corresponde señalar que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) fue creado por los estados de la zona euro en el 2010 para otorgar préstamos de emergencia a países en dificultades financieras. Su capacidad de préstamo efectiva de 440,000 millones de euros equivalente a unos 589,380 millones de dólares, depende de las garantías de los países miembros de la zona euro con calificación “AAA” o “AA+”.

PERU CONFRONTA DIFICULTADES DE EXPORTACION DE TELAS A COLOMBIA POR QUE FUE EXCLUIDO DEL ATPDEA
  
Perú sostendrá reuniones con representantes de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) y del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara Baja del Congreso estadounidense con el fin de evaluar dificultades en las exportaciones de telas peruanas a Colombia.
Estas reuniones son previas a las de los Comités de Trabajo del Acuerdo Comercial Perú Estados Unidos que se realizarán en abril de este año y de la reunión de la Comisión de Libre Comercio Perú- EE.UU. que se celebrará también este año.
El Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) informó que existen dificultades surgidas en las exportaciones a Estados Unidos de confecciones colombianas hechas con telas peruanas al haber sido el Perú omitido en la lista de beneficiarios de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA).
Ello en razón a las preferencias logradas mediante el Acuerdo Comercial entre Perú y Estados Unidos.
Dicha situación implica una potencial afectación a las exportaciones de telas peruanas a Colombia y otros países beneficiarios de la ATPDEA por lo que considera conveniente llevar a cabo reuniones con los representantes de la de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR).
Alvaro Díaz Bedegral, funcionario del viceministerio de Comercio Exterior, del  Mincetur participara en las reuniones con la USTR y el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara Baja del Congreso estadounidense.

LA CAIDA DEL PRECIO INTERNACIONAL DEL CARBON IMPLICA SABER EMPLEAR LOS AHORROS DEL AUGE PARA QUE COLOMBIA NO SIENTA LOS EFECTOS DE UNA DISMINUCION DE LA DEMANDA


Según reporta Portafio, en su edición de este lunes 27 de febrero de 201los precios del carbón en los mercados internacionales cayeron a los niveles más bajos, hasta en casi tres años para algunas referencias, lo que tiene a las empresas que operan en Colombia (Décimo productor mundial), ajustando sus estrategias de comercialización.
La referencia Puerto Bolívar, que aplica para Colombia, tocó los 90 dólares por tonelada la semana pasada, luego de iniciar el año en niveles de 97 dólares, una caída de 7,2% en menos de 50 días. En Europa, los precios de carbón térmico en Rotterdam caen a los más bajos niveles en 15 meses, por abundante oferta de Rusia y Colombia y la competencia del gas natural más barato en diez (10) años, según analistas consultados por el Financial Times y la agencia Bloomberg.
El carbón de los Apalaches, una de las referencias de Estados Unidos, está en sus precios más bajos desde mayo del 2009, con alrededor de 62 dólares por tonelada.
Señala Portafolio que entre las razones que tienen deprimidos los precios del mineral está el hecho de que EE. UU. -que produce más de 800 millones de toneladas al año- entró a comercializar parte de su producción por cuanto en su consumo interno lo ha podido sustituir por otras fuentes que le salen más económicas, como el shale gas (de rocas profundas llamadas esquistos), cuyo precio ha bajado a la tercera parte (1/3) de lo que estaba hace dos años.
Normalmente, las carboneras firman contratos a largo plazo, de tal manera que los ingresos de este año están reflejando los precios del 2011, y la situación actual se sentirá en el 2013.
El presidente de Drummond, Augusto Jiménez, explica que las caídas de los precios se pueden comenzar a sentir el próximo semestre, pues Estados Unidos comienza a competir en Europa con los demás productores.
Aunque es probable que las exportaciones de gas de Estados Unidos sigan en alza, el fenómeno, según Jiménez, puede verse compensado con otros factores como la mayor demanda del Lejano Oriente, por parte de países como China, Corea y Japón.
Este último ha venido cerrando plantas nucleares, tras el terremoto del año pasado. Otro factor de contención de precios es el declive en la producción de países como Sudáfrica y la India.
Ante esta realidad de mercado, las mineras han activado otros frentes de negocio, buscando vender su carbón a mejor precio.
Armando de Souza, representante de la brasileña Vale, sostiene que pese al efecto estadounidense, la demanda sigue siendo buena en Europa, destino que sustenta las exportaciones de Colombia, y que se ha abierto un nuevo mercado en China, que le va a facilitar las cosas, gracias a los precios de los fletes marítimos, que permanecen bajos.
En el caso de Drummond, su presidente dice que sí se puede ser competitivo, por lo que está trabajando con el Canal de Panamá para que por allí puedan pasar buques de mayor capacidad. "Incluso, se habla de hacer un dragado más profundo, para transportar el producto a esas regiones por el Pacífico". Esta minera también trabaja el mercado de Chile.
Pese al descenso en los precios de venta del carbón en el mundo, los productores colombianos siguen adelante con sus planes de inversión, pues saben que en el negocio de los energéticos la palabra clave es la confiabilidad.
Lo anterior porque Europa no tiene producción de carbón y para sustituir este producto por gas depende de los países árabes o del gasoducto que viene de Rusia, con graves complicaciones geopolíticas.
Al analizar la situación, el ministro de Minas, Mauricio Cárdenas Santa María, llama la atención sobre la necesidad que tiene el país de ahorrar los recursos de este auge de precios, ya que en el radar se siguen detectando posibilidades de una reducción de los precios en algún momento.


EL MERCADO SIGUE TURBULENTO REGISTRANDOSE LA COTIZACION DEL PETROLEO EN US $ 108.56 EL BARRIL

El petróleo cayó el lunes, tras una serie de cierres el alza, debido a que la advertencia de funcionarios del G-20 sobre los riesgos de los altos precios del crudo y el alza del dólar ayudaron a contrarrestar el impulso ofrecido por los temores por Irán y potenciales interrupciones en la oferta.
Los ministros de Hacienda del G-20 y jefes de bancos centrales están reunidos en México, en un cita que ha estado dominada por los problemas de deuda en Europa y la búsqueda de recursos extras para el FMI y han referido que estaban alertas a los riesgos de los altos precios del petróleo y discutieron el impacto que las sanciones sobre Irán tendrán en los suministros de crudo y el crecimiento global; dijeron además que recibieron con agrado la creación de un comité de países productores para asegurar los suministros petroleros.
El índice del dólar se fortaleció y el euro cayó frente a la divisa estadounidense, incluso después de que el yen japonés se recuperó de mínimos de nueve meses contra el billete verde.
En la Bolsa Mercantil de Nueva York, el crudo para entrega en abril cerró en 108,56 dólares por barril, una baja de 1,21 dólares, o un 1,1 por ciento, tras operar entre 108,24 y 109,77 dólares.
El crudo estadounidense se encamina a un avance del 10% en febrero y ha subido casi un 11% este año, tras ganar 8,2% el año pasado.
Los futuros de crudo Brent cerraron con baja de 1,30 dólares, o de un 1,04 por ciento, a 124,17 dólares por barril.
El Brent aún se dirige a un alza de casi el 12% en febrero y acumula un avance del 16% en el año, tras avanzar 13,3% en el 2011, lo que avivó los temores sobre el impacto en la expansión de algunas economías débiles, como las europeas.
Las acciones europeas cayeron, golpeadas por el temor a que el alza en los precios del crudo afecte el crecimiento económico, mientras los problemas de deuda en Grecia siguen poniendo nerviosos a los inversores.
El Parlamento alemán aprobó el segundo paquete de rescate financiero a Grecia, pese a la creciente inquietud en Alemania sobre la capacidad del endeudado país para poner en marcha dolorosas medidas de austeridad y permanecer en la zona euro.
Las sanciones contra Irán por su programa nuclear recortaron los suministros de uno de los mayores proveedores globales, mientras que los inversores temen que una escalada de las confrontaciones en Oriente Medio interrumpan los envíos de otros países del Golfo Pérsico.

LOS RECURSOS DE COOPERACION INTERNACIONAL A COLOMBIA SE VIENEN CONTRAYENDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS


En su edición del lunes 27 de febrero de 2012, Portafolio reporta una contracción de la Cooperación Internacional a Colombia, paulatinamente, así refiere una reducción de recursos de apoyo por parte de los Estados Unidos hacia el país para financiar el Plan Colombia  lo cual, no es el único caso que impacta la cooperación internacional. Recientemente la administración Obama anunció un agudo recorte, de 64 millones de dólares (cerca de 120.000 millones de pesos), a ese propósito debido al ajuste de los gastos por su situación de crisis.
Los recursos percibidos en el 2011 a través de la ayuda oficial de otras naciones para inversiones sociales también se han visto impactados; según datos de la Agencia Presidencial de Cooperación (APC), hubo una ligera reducción financiera con respecto al 2009. La razón no es solo la crisis de los países más poderosos. La mejoría lograda por Colombia en materia de crecimiento económico también ha tenido que ver con un menor flujo de cooperación externa.
Colombia gestionó ayuda por 547 millones de dólares (alrededor de un billón de pesos) en el 2009. La cifra se incrementó en el 2010, al pasar a 575 millones de dólares, pero bajó a 543 millones el año pasado.
De conformidad a lo reportado por Portafolio, la directora de la APC, Sandra Bessudo, dice que aún no ha podido medir este impacto, advierte que sí espera un efecto. "Aún no podría decir si el impacto empezó a sentirse ya, pero sí habrá reducción de los recursos que llegaban de ciertos países para ciertos temas. Ahora tenemos que diversificar las fuentes, porque hay mucha plata de fundaciones moviéndose en el mundo".
De EE. UU., por ejemplo, las cifras de la APC señalan que la liberación de recursos de apoyo pasó de 212 millones de dólares en el 2009 a 185 millones en el 2010. España es otro de los casos que ilustran la baja que ha tenido la cooperación internacional. El país ibérico hizo convenios con Colombia para el aporte de recursos oficiales por 111 millones de dólares en el 2009, y en el 2011 bajó la cifra a 38 millones.
Alemania, uno de los pocos países de Europa que mantienen un equilibrio en sus finanzas, pero con casi todos sus vecinos en problemas, redujo considerablemente su cooperación, pues de 30 millones de dólares que aportó en el 2009 pasó a 8 millones.

SUBEN LOS COMBUSTIBLES EN PERU

Los precios de los combustibles 97, 98 y 95 plus subieron 13,62 y 14,30%, respectivamente, así también los petróleos industriales números 6 y 500 tuvieron una significativa alza de 13.75 y 13.81% este año.
De otra parte, los precios del gasohol de 84 y 90 plus y el petróleo diesel experimentaron menores incrementos, los primeros mencionados tuvieron alzas de S/.0.49 y S/.0.53 y el diesel de S/,0.55 por galón.
Las variaciones de precios representan alzas de precios de los gasoholes de 84 y 90 plus y representan un aumento de 6.65% y 6.87%, respectivamente, y el diesel 6.24%.

MONEDA PERUANA SUBIO LEVEMENTE Y CERRO EN UN NUEVO MAXIMO DE CASI 15 AÑOS

Este lunes 27 de febrero de 2012, el sol se apreció un 0,07% a 2,677/2,678 unidades por dólar, frente a las 2,679/2,680 soles por dólar del viernes.
La moneda peruana subió levemente el lunes y cerró en un nuevo máximo de casi 15 años, apuntalada por ofertas de dólares de empresas y pese a una nueva intervención del Banco Central en el mercado cambiario.
En medio de la leve apreciación del sol el lunes, el Banco Central compró 76 millones de dólares a un tipo de cambio promedio de 2,678 unidades por dólar, en una jornada con escasos flujos negociados.
La moneda peruana muestra una tendencia alcista en las últimas semanas ante el mayor requerimiento de soles por parte de empresas locales que buscan adelantarse al pago de obligaciones, como salarios, impuestos y utilidades.
El avance del sol, que se ha apreciado un 0,70% en lo que va del año, ha sido atenuado por las compras de dólares del Banco Central, que acumula adquisiciones por 3.486,5 millones de dólares en el 2012.
En los mercados externos, Wall Street subía, recuperándose de pérdidas de comienzos de sesión, tras cifras macroeconómicas que apuntan a una recuperación de la economía estadounidense, que incluye los mercados de vivienda y empleo.
Las bolsas europeas cerraron la jornada en negativo, pero con un repunte al final de la sesión, que coincidió con una mejora en el comportamiento de los mercados estadounidenses, tras un sólido dato del sector inmobiliario.
El índice dólar, que mide su desempeño frente a una cesta de monedas de referencia, avanzaba el lunes un 0,27%, en medio de mejores perspectivas de la economía estadounidense.
En la plaza local, el tipo de cambio paralelo cotizaba a 2,675/2,677 soles por dólar.

25 feb 2012

- BANCO MUNDIAL DESCARTA RESCATES A ITALIA, ESPAÑA o PORTUGAL
- PETROLEO SUBE POR SETIMO DIA CONSECUTIVO Y SE UBICA EN US$ 109.77  
-COLOMBIA: BANCO DE LA REPUBLICA ELEVA EN 25 PUNTOS BASE TASA DE INTERES DE INTERVENCION Y SE SITUA EN 5.25%
PERU
- CAMINO HACIA LA COMPETITIVIDAD CON REFORMAS EN EL CORTO PLAZO
- EL 29 DE FEBRERO DE 2012 SERA PRIMERA AUDIENCIA PRELIMINAR DE PARLAMENTO EUROPEO PARA APROBAR TLC CON PERÚ
- SEDE DE REUNIÓN ANUAL DEL GRUPO BANCO MUNDIAL Y FMI EN EL AÑO 2015
- BANCO CENTRAL DE RESERVA EVITÓ UNA NUEVA CAÍDA DEL DÓLAR

BANCO MUNDIAL DESCARTA RESCATES A ITALIA, ESPAÑA o PORTUGAL
El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, señalo este sábado 25 de febrero desde Singapur que no creía que España, Italia o Portugal necesitaran ser rescatados para lidiar con su enorme carga de deuda pero que las reformas precisaban un apoyo vital de Alemania y otros países europeos.
Zoellick, que dejará su puesto este año, expresó un optimismo cauto respecto al crecimiento de la economía mundial este año, en una entrevista en Singapur.
El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick dijo que el último rescate aprobado para Grecia, de 130.000 millones de euros, simplemente ganaba tiempo.: "Es muy pronto para saberlo, en parte porque depende de otras acciones que deben adoptar los griegos", añadiendo: "Creo que la Unión Europea tiene que lidiar con Grecia como un elemento pero los elementos clave van a ser realmente el éxito de algunos de los países más grandes, como Italia o España".
Pero dijo que esos dos países o Portugal no necesitaban un rescate.
"La situación de cada país es diferente y realmente tienen tres problemas interconectados. Para unos es el tamaño de su deuda soberana, para otros es el efecto en la industria bancaria y para otros es su competitividad", dijo añadiendo que "España e Italia necesitan tiempo para hacer las reformas".
"Pero creo que todo esto es más duro de cumplir cuando hay una recesión en Europa".
Zoellick indicó que el apoyo de otras naciones europeas era también crucial.
"Lo que hemos tratado de sugerir, dadas las políticas de reforma en algunos países mediterráneos, (es que) será importante para Alemania y otros líderes en el proceso mostrar algunas esperanzas si se abordan las reformas y cómo serán apoyadas por otros países europeos".

PETROLEO SUBE POR SETIMO DIA CONSECUTIVO Y SE UBICA EN US$ 109.77


El petróleo que se cotiza en Nueva York subió este viernes 24 de febrero de 2012, por sétimo día consecutivo, ante un reporte de la agencia de supervisión nuclear de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que sostiene que Irán ha redoblado su trabajo de enriquecimiento de uranio, aumentando la tensión entre ese país y Occidente.
Al cierre de su  sesión regular en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), el contrato de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en abril subió 1.94 dólares o 1.8%, para cerrar en 109.77 dólares por barril.
El barril de crudo Brent del mar del Norte, de referencia en Europa, subió 1.49 por ciento hasta cerrar en 125.47 dólares en el mercado de futuros de Londres.
En siete días consecutivos los futuros del crudo subieron 9.03 dólares o 8.96 %, su mayor incremento en el período desde el 31 de octubre, cuando avanzaron 9.25%.
En la semana el crudo ganó 6.33 por ciento, su mejor rendimiento semanal desde la semana del 23 de diciembre pasado, cuando los precios subieron 6.58 por ciento.
Así, se coloca a su precio más elevado desde el 3 de mayo del 2011, cuando cerró en 111.05 dólares por barril en medio del estallido de la Primavera Árabe en países productores del Norte de Africa y Oriente Medio.
Este desempeño se da en medio de la escalada de tensión entre Irán y Occidente después de que ese país cortó las exportaciones de crudo a Francia y Reino Unido.
La decisión de Irán es un gesto simbólico de cara al embargo del petróleo de ese país que aplicará la Unión Europea a partir del primero de julio como respuesta a su programa nuclear, que la comunidad internacional sospecha que tiene fines militares, lo que niega Irán.
El ascenso de esta última jornada tuvo también que ver con el aumento de la confianza de los consumidores en la evolución de la economía de Estados Unidos y su situación financiera personal
COLOMBIA: BANCO DE LA REPUBLICA ELEVA EN 25 PUNTOS BASE TASA DE INTERES DE INTERVENCION Y SE SITUA EN 5.25%
Este viernes 24 de febrero de 2012, el Banco Central de Colombia subió su tasa de interés de referencia en 25 puntos base, en línea con lo previsto por la mayoría del mercado, para frenar las expectativas inflacionarias y el fuerte dinamismo del consumo, en una decisión dividida entre el directorio.
Desde noviembre del 2011 se venia observando que cierto sector del directorio era de opinión de elevar la tasa de interés y recién lo concreto en enero, dando diversas señales de que se vislumbraba un nuevo incremento, la cual se concreta en esta Sesión, en tal consideración el banco elevó a un 5,25% el tipo rector, en su segundo incremento consecutivo y el noveno desde que inició el ciclo alcista, hace un año, en una movida en contra de la tendencia que vive la región, en donde en enero Brasil y Chile redujeron las tasas, mientras que México y Perú las dejaron estables.
Según reporta la agencia internacional Reuters, el gerente del Banco Central, José Darío Uribe, aseguró que aunque los últimos datos sugieren una leve desaceleración del dinamismo del crédito, aún continúa con una alta tasa de crecimiento, puntualizando: "De todas maneras, el comportamiento del crédito de consumo sugiere que los hogares han elevado significativamente su grado de endeudamiento".
Los colombianos aumentaron el consumo favorecidos por las facilidades de crédito, en medio de unas mejores condiciones de seguridad y un buen desempeño de la economía después de una serie de golpes contra la guerrilla izquierdista. Una ofensiva militar obligó a los rebeldes a replegarse a apartadas zonas selváticas y montañosas y se ha diseñado una nueva estrategia para cortar los suministros de recursos a la subversión. El reciente informe del  comandante de las Fuerzas Militares, general Alejandro Navas, da cuenta de la muerte de Wilson Correa, alias Eduardo Robayo, comandante del frente 42 de las izquierdistas FARC, la que se produjo cerca al municipio de Vistahermosa en el departamento del Meta, 170 kilómetros al sureste de Bogotá.
Esa acción gubernamental, ayudó para que la inversión extranjera directa casi alcanzara los 15.000 millones de dólares en el 2011, mayoritariamente en los sectores de petróleo y minería, los principales motores de la economía del país, ya que permitió recuperar para la exploración y explotación regiones que antes controlaban los grupos armados ilegales.
Uribe resaltó que la economía local mantuvo su dinamismo en el cuarto trimestre del 2011 y que ese comportamiento se extendería para comienzos del 2012. El funcionario confió en que los recientes aumentos de la tasa de interés lleven a que las expectativas de inflación converjan hacia el punto medio del rango que estableció como meta para este año de entre 2% y 4%. La inflación acumulada de los últimos 12 meses hasta enero pasado se situó en un 3,54%.
Cabe señalar que en un sondeo que realizo Reuters de comienzos de esta semana, un 65% de los analistas vaticinó el incremento del tipo, contra el restante 35% que proyectó una pausa.
"El movimiento alcista en la tasa lo que indica es que hay una preocupación del Emisor por los altos crecimientos de cartera, pero especialmente de que se les salga la inflación del rango que tienen establecido como meta", señalo Jorge Cardozo, analista de la firma Corredores Asociados, quien esperaba que el banco central mantuviera inalterada la tasa.
La semana pasada, Juan José Echavarría, uno de los siete codirectores del Banco Central, enfatizó en que a pesar de que el organismo estableció como objetivo de inflación para este año un rango de entre 2 y 4 por ciento, la meta concreta de la autoridad monetaria es de 3 %. Los comentarios del funcionario fueron interpretados como que el organismo estaría incómodo con las actuales presiones inflacionarias derivadas del dinámico consumo doméstico, uno de los principales propulsores del crecimiento de la economía.
Las presiones inflacionarias han persistido en medio de las expectativas de que la cuarta economía de América Latina mantenga su fortaleza este año, sin que aún se vea un impacto derivado de la crisis en Europa.
El Banco Central proyecta que la economía colombiana se habría expandido por encima del 5,5% en el 2011 y que se situaría en el rango de 4% y 6% este año, con tendencia alcista.
El país goza de un ambiente de amplia liquidez, bajas tasas de interés y disminución del desempleo, la mezcla perfecta para mantener fuerte la demanda interna y el crédito de consumo que crece a niveles de alrededor de un 25% anual.
El alza de la tasa de interés ha sido criticada por los gremios industriales y exportadores del país, debido a que incentiva la entrada de capitales foráneos en busca de mejores rendimientos, lo que se traduce en una apreciación de la moneda local, el peso, que acumula un 8,6 % en lo que va del 2012, encareciendo sus costos de producción.
Ante esa situación, el Banco Central extendió hasta el 4 de agosto su plan de compra diaria de al menos 20 millones de dólares, que finalizaba en mayo.
En el sondeo de Reuters, un 60% de los analistas estimó que el banco llevaría la tasa de interés al cierre del año hasta un 5,5%, en tanto que un 30% la proyectó hasta un 6,5% y el restante 10% la estimo en un 5%.

COMUNICADO OFICIAL DEL BANCO DE LA REPUBLICA

La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy decidió incrementar la tasa de interés de intervención en 25 puntos base. De esta forma, la tasa base para las subastas de expansión será de 5,25%. La decisión se tomó teniendo en cuenta lo siguiente:
Los nuevos datos de actividad económica mundial muestran una demanda externa que se desacelera, en línea con lo esperado. Los pronósticos para 2012 sugieren un crecimiento económico negativo en Europa, mientras que en Estados Unidos se podría registrar una tasa algo inferior a la de su potencial. En los países emergentes también se presentaría un menor ritmo de actividad económica. Por lo anterior, es probable que en el presente año el crecimiento promedio de nuestros socios comerciales sea menor al observado en 2011.
El precio internacional del petróleo siguió aumentando y las cotizaciones de los otros productos básicos que exporta Colombia se mantienen en niveles elevados. Los términos de intercambio están históricamente altos y estimulan el  crecimiento del ingreso nacional.
La información más reciente sugiere que en el cuarto trimestre de 2011 la economía colombiana continuó mostrando un fuerte dinamismo y que este comportamiento se ha mantenido a comienzos de 2012. Tanto las exportaciones como las importaciones de bienes de capital continuaron creciendo a tasas altas en diciembre. En el mismo mes, el índice de confianza de la industria siguió en niveles elevados y las ventas al por menor crecieron a buen ritmo. En enero, el índice de confianza de los consumidores aumentó por tercer mes consecutivo y alcanzó niveles históricamente altos.
El crecimiento del crédito permanece alto aunque los últimos datos sugieren una leve desaceleración. De todas maneras, el comportamiento del crédito de consumo sugiere que los hogares han elevado significativamente su grado de endeudamiento. Con los recientes incrementos en la tasa de interés de intervención se espera que las tasas de mercado se aproximen más rápidamente a sus niveles históricos promedio.
En enero la inflación anual fue 3,54% y descendió por tercer mes consecutivo en línea con lo esperado por el equipo técnico.  A diferencia de lo ocurrido en meses anteriores las medidas de inflaciones básicas también descendieron.  Con las recientes acciones de política se espera que las expectativas de inflación converjan hacia el punto medio del rango meta.
El mayor riesgo de los pronósticos centrales de crecimiento sigue siendo un ajuste desordenado en Europa. De materializarse dicho riesgo, la economía mundial crecería considerablemente menos de lo esperado, los precios internacionales de los bienes básicos podrían caer y la aversión global al riesgo exacerbase, todo lo cual afectaría adversamente la economía colombiana. Además, las tensiones políticas en el Medio Oriente pueden llevar a incrementos en el precio del petróleo que, aunque inicialmente elevan los ingresos de exportaciones colombianas, pueden afectar negativamente el crecimiento mundial. Por su parte, el principal riesgo sobre la inflación proviene de expansiones  excesivas en la demanda o aumentos en los costos superiores a los previstos, con efectos fuertes y perdurables sobre las expectativas y la credibilidad de la política monetaria. En un horizonte de tiempo más largo, un crecimiento excesivo del crédito o del precio de algunos activos puede ser fuente de desequilibrios financieros con consecuencias negativas sobre la sostenibilidad del crecimiento del producto y el empleo.
De acuerdo con la evaluación presente del balance de estos riesgos, la Junta Directiva decidió incrementar la tasa de interés de intervención del Banco de la República en 25 puntos básicos. Adicionalmente, la Junta Directiva decidió extender el programa de compras diarias de dólares por montos mínimos de USD20 millones al menos hasta el 4 de agosto del presente año.
La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo de la situación internacional, del comportamiento y proyecciones de la inflación, el crecimiento, el comportamiento de los mercados de activos y reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible.

Bogotá, 24 de febrero de 2012 (01:15 p.m.)

PERU

CAMINO HACIA LA COMPETITIVIDAD CON REFORMAS EN EL CORTO PLAZO
  
La directora ejecutiva del Consejo Nacional de la Competitividad, Angélica Matsuda, aseguró que es irreversible el camino hacia la competitividad de Perú con reformas en el corto plazo, porque será importante la velocidad con la que se alcance una mayor productividad, precisando a la Agencia Andina: “Para ser competitivos se requiere de mayor diferenciación, diversificación y conocimiento, y el enorme consenso sobre la necesidad de estas reformas y sobre lo que al Estado, a las empresas y a la academia les toca realizar, nos permite afirmar que este camino es irreversible”, dijo.
El documento AGENDA DE COMPETITIVIDAD 2012-2013, señala que actualmente la existencia de nuevos mercados, más competidores, potenciales clientes y nuevos hábitos de consumo plantean hoy un entorno de enormes oportunidades para el Perú. Aprovechar este nuevo escenario requiere un cambio profundo en el accionar del Estado para rediseñarse a sí mismo, poniéndose al servicio del ciudadano, y para generar un marco que permita aumentar sostenidamente la productividad de las empresas.
Sin embargo, una transformación como esta y una decidida apuesta por la competitividad del país no se consiguen por decreto. Se construyen paso a paso, en un esfuerzo conjunto entre el Estado, los empresarios y la academia, en el que cada uno cumple un rol.
El Consejo Nacional de la Competitividad (CNC) asume el reto de articular estos esfuerzos,  proponiendo una Agenda de Competitividad al 2013 con metas viables y responsabilidades claras. Esta Agenda contiene siete pilares y sesenta metas que conjugan lo urgente con lo importante. Los siete pilares planteados para  la innovación, ciencia y tecnología; el desarrollo empresarial, la calidad y educación productiva; la internacionalización; la infraestructura; las tecnologías de información y comunicaciones; la facilitación de negocios; y el ambiente, van a ser excelentes catalizadores para avanzar en la mejora de la competitividad.
Para ser competitivos se requiere mayor diferenciación, diversificación y conocimiento. Ello implica incorporar renovados modelos de gestión para los sistemas de ciencia, tecnología, innovación y calidad; una estrategia articulada de internacionalización; y una educación que acompañe a esta transformación productiva.
El enorme consenso sobre la necesidad de estas reformas y sobre lo que al Estado, a las empresas, y a la academia les toca realizar, nos permite afirmar señala Matsuda, que este camino es irreversible.
En paralelo, se requiere un marco legal e institucional que facilite la mejora de la competitividad con un enfoque incluyente: La aceleración de la provisión de infraestructura de calidad, la expansión de las tecnologías de la información y comunicación que conecte a las empresas con el mercado y con el Estado, el rediseño de los procesos y de los trámites del estado de la mano de sistemas electrónicos de última generación, y todo ello en concordancia con el respeto al ambiente.
La velocidad de estas reformas es tan importante como las reformas en sí.   
Cumplir con las sesenta metas propuestas y someterlas periódicamente a una rendición de cuentas es el compromiso que esta Agenda expresa. Por lo que el documento refiere que apostamos porque los logros que se vayan alcanzando generen  un círculo virtuoso interminable de incorporación de metas cada vez más ambiciosas.
Matsuda refiere su agradecemos al sector privado, la academia, la cooperación técnica internacional, las organizaciones no gubernamentales, los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, por su participación activa y su compromiso con el logro de cada una de las metas de esta Agenda de Competitividad 2012-2013, puntualizando que nuestra mayor aspiración es que este documento se convierta en una herramienta de trabajo conjunto en pos de la competitividad de las empresas peruanas. Gracias por asumir el compromiso de ser protagonistas de esta tarea

EL 29 DE FEBRERO DE 2012 SERA PRIMERA AUDIENCIA PRELIMINAR DE PARLAMENTO EUROPEO PARA APROBAR TLC CON PERÚ
El Parlamento Europeo convocó la primera audiencia preliminar formal dedicada a la aprobación del Tratado del Libre Comercio (TLC) entre la Unión Europea y Perú, en la ciudad de Bruselas, Bélgica, el 29 de febrero
A este evento asistirá el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, pero previamente, el martes 28, se llevará a cabo una reunión de coordinación con funcionarios de la embajada de Perú en Bélgica y con representantes de la Comisión de la Unión Europea. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) explicó que, en el marco del TLC con la Unión Europea, se deben llevar a cabo procedimientos para la puesta en vigencia de dicho acuerdo.
Algunos de estos procedimientos son su presentación ante la Comisión y el Consejo de la Unión Europea, así como el proceso de sensibilización de los parlamentarios europeos para lograr la aprobación del mismo.
El 18 de mayo de 2010, durante la VI Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea (ALC-UE), celebrada en Madrid (España), se anunció formalmente la conclusión de esta negociación. 
Mientras que el 23 de marzo de 2011, luego de concluido el proceso de revisión legal del TLC, éste fue rubricado con el objeto de iniciar el proceso interno en cada una de las partes para su ratificación y entrada en vigencia.

SEDE DE REUNIÓN ANUAL DEL GRUPO BANCO MUNDIAL Y FMI EN EL AÑO 2015
  
Perú propuso ser sede de la Reunión Anual del Grupo Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional (FMI) en el año 2015, la cual constituye un foro importante que congrega a las principales autoridades del Sector Público de más de 187 países. Igualmente, a la reunión acuden autoridades de otras instituciones multilaterales, representantes de agencias para el desarrollo, banqueros y líderes empresariales.
Esta reunión anual también congrega cada año a directores de bancos centrales, ministros de Hacienda y Desarrollo, ejecutivos del sector privado y académicos, con el objetivo de debatir temas de actualidad económica y financiera internacional.
En ese sentido, Perú expresó al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y al FMI, respectivamente, su interés de ser la sede de la mencionada reunión anual.
Asimismo, el BIRF ha comunicado que Perú se encuentra en la terna de candidatos para ser la sede, motivo por el cual arribará al país una Misión de Evaluación Técnica del BIRF y del FMI.
Por ese motivo, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) constituyó hoy la Comisión Multisectorial, de carácter temporal, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), encargada de brindar las facilidades, hacer seguimiento a las actividades correspondientes, coordinar, gestionar y proporcionar la información que requiera la Misión de Evaluación Técnica.
La Comisión Multisectorial estará integrada por un representante del MEF, quien la presidirá; y un representante de los ministerios de Relaciones Exteriores (MRE), del Interior (Mininter), de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de Defensa (Mindef), respectivamente. También por un representante de Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), señala la resolución suprema que autoriza la creación de la Comisión Multisectorial.
La Comisión Multisectorial podrá convocar en calidad de invitados, a otras entidades públicas o privadas, cuyas participaciones se estimen necesarias para la consecución de sus fines.
La Comisión Multisectorial presentará un informe final dentro de los cinco días hábiles de culminada las actividades de la Misión de Evaluación Técnica del BIRF y del FMI en Perú respecto a las labores realizadas, y concluirá sus funciones con la entrega de dicho informe.

BANCO CENTRAL DE RESERVA EVITÓ UNA NUEVA CAÍDA DEL DÓLAR

El sol cerró estable el viernes 24 de febrero tras una intervención del Banco Central, en una jornada con pocos flujos negociados y en la que las empresas continuaron vendiendo dólares para el pago de obligaciones.
El sol cerró sin cambios frente a la jornada previa a 2.679/2.680 unidades por dólar, permaneciendo cerca de su mejor nivel en casi 15 años.
La autoridad monetaria retomó sus intervenciones en el mercado cambiario y esta vez compró 42 millones de dólares a un tipo de cambio promedio de 2.679 unidades por dólar. El monto negociado durante la jornada fue de unos 238 millones de dólares, dijeron operadores.
La moneda peruana ha mostrado una tendencia alcista en las últimas semanas ante el mayor requerimiento de soles por parte de empresas locales que buscan adelantarse al pago de obligaciones, como salarios, impuestos y utilidades.
“Ha habido poca oferta de dólares, pero el Banco Central ha salido esta semana para dar el mensaje de que está presente en el mercado”, señalo un agente de cambio.
El avance del sol, que en lo que va del año es de un 0.63%, ha sido atenuado por la intervención del Banco Central, que ha adquirido 3,410.5 millones de dólares este año.
A nivel externo, las acciones estadounidenses cotizaban con pocos cambios el viernes, pero se mantenían en máximos no vistos desde junio del 2008, mientras los títulos del sector energético subían junto con los precios del petróleo.
El índice dólar, que mide su desempeño frente a una cesta de monedas de referencia, cedía un 0.63%. En la plaza local, el tipo de cambio paralelo se cotizaba a 2.680/2.682 soles por dólar.

16 feb 2012


- AMERICA LATINA ENFRENTA EN EL CORTO PLAZO VENCIMIENTOS DE DEUDA SIGNIFICATIVOS.
- PERÚ, COLOMBIA y PANAMÁ REGISTRARÁN TASAS SUPERIORES AL 5% EN EL 2012
-  COLOMBIA CRECE EL 2011 EN EL INTERVALO DE 5.6% y 6% SUPERIOR AL 4.3% DEL 2010. PARA EL 2012 SE ESTIMA QUE EL PBI SE SITUE EN EL RANGO DE 4% A 6%
- LAS CARRETERAS DEBEN SER UNA PARTE DE LA INFRAESTRUCTURA, PERO NO LA ÚNICA ALTERNATIVA.
-   PERU CRECIO EL 2011 EN 6.92%
-  PETROLEO SUPERO LA BARRERA PSICOLOGICA DE LOS US $ 100.00


AMERICA LATINA ENFRENTA EN EL CORTO PLAZO VENCIMIENTOS DE DEUDA SIGNIFICATIVOS

Latinoamérica enfrenta pesados vencimientos de pasivos de corto plazo en los próximos  años, mientras persiste la turbulencia en los mercados por la crisis de deuda en Europa.
El temor al riesgo crece entre los inversores mientras Europa no encuentra solución a sus problemas, sumado al hecho de que hay menos dinero disponible para prestar porque los grandes bancos enfrentan mayores requisitos de capital, eso haría subir los premios que los países de economías emergentes deben pagar para refinanciar pasivos en los mercados.
Los vencimientos de deuda de algunos países de la región para los próximos cinco años son como se detalla:
       
VENCIMIENTOS DE DEUDA EN LATINOAMERICA
(Cifras en millones de dólares)

Año
Brasil
México
Venezuela
Colombia
Perú
Chile
2012
274,835  
76,756     
4,558
9,030      
1
0
2013
250,471  
24,995     
3,314    
7,364    
219
0
2014
177,895
27,502     
2,867    
9,044     
51
922
2015
170,114  
13,376     
5,047    
6,611    
763
1,964
2016
40,151  
22,130     
6,099    
6,410     
23
0
2017
85,072   
7,753     
8,160
2
451
2,169
Total
998,538 
172,512    
30,045
38,461
1,508
5,055
        Fuente: Thomson Reuters

PERÚ, COLOMBIA y PANAMÁ REGISTRARÁN TASAS SUPERIORES AL 5% EN EL 2012
Perú, Colombia y Panamá se destacarán en el periodo 2012-2015 como los países con mayor crecimiento económico, con tasas superiores al 5%, según indicó hoy el informe Situación Latinoamérica presentado por el BBVA Research; dicho Informe resalta el buen comportamiento de la inversión en capital fijo impulsada por inversionistas extranjeros en áreas de recursos naturales como es el caso de Chile, Colombia y Perú; esto, unido a las expectativas de mejor desempeño de la inversión pública en estos dos últimos países y en Brasil, permiten señalar que la demanda interna seguirá respaldando el crecimiento..
En relación con el precio de las monedas, BBVA Research estima que la tendencia general en los países de la región, con excepción de Colombia y Perú, será a la depreciación, combinada con el uso de reservas internacionales; respecto a las cuentas fiscales, el informe señaló que Chile y Perú muestran mucha solidez, con saldos positivos y cuantiosos ahorros para enfrentar cualquier eventualidad, con buen acceso al crédito y bajos niveles de deuda pública. En un segundo escalón están Brasil, Colombia y México, que aunque presentan un déficit más alto, tienen niveles de deuda pública manejables y acceso al crédito. Panamá se acerca a estos países pero tiene un elevado déficit en cuenta corriente y un fuerte aumento del déficit fiscal. En el tercer escalón estarían Argentina y Venezuela, que no enfrentan una crisis fiscal pero que están vulnerables a los precios de productos básicos y tienen un acceso limitado al crédito.
Al presentar el informe, Jorge Sicilia, economista jefe de BBVA Research, refirió que América Latina tiene buenas condiciones para resistir la moderación del crecimiento del entorno global y destacó la fortaleza de las cuentas externas y fiscales de la región; al respecto, previó que América Latina mostrará un crecimiento satisfactorio en 2012, por encima del crecimiento mundial, y se prevé un crecimiento del 3,8% para 2013.

COLOMBIA CRECE EL 2011 EN EL INTERVALO DE 5.6% y 6% SUPERIOR AL 4.3% DEL 2010. PARA EL 2012 SE ESTIMA QUE EL PBI SE SITUE EN EL RANGO DE 4% A 6%
El Gerente General del Banco de la República, José Darío Uribe, en su presentación, de este lunes 13 de febrero de 2012, del “Informe de Política Monetaria y Rendición de Cuentas” señala que en diciembre de 2011 la inflación anual fue de 3,73%, cifra superior al punto medio del rango meta de largo plazo (3% ± 1%). El comportamiento de la inflación en el cuarto trimestre de 2011 se explicó, en gran parte, por la evolución del IPC de alimentos.
La aceleración de este último indicador, que desde mayo de 2011 ha sido afectado por factores climáticos, en octubre condujo a la inflación total levemente por encima del 4%.  En noviembre y diciembre la variación anual de los precios de los alimentos disminuyó y la inflación retornó a la misma tasa registrada en septiembre (3,73%).
El IPC sin alimentos, al igual que el resto de medidas de inflación básica, también presentó un mayor ritmo de incremento anual durante el último trimestre de 2011. El promedio de estas medidas, que ha mostrado una tendencia alcista desde septiembre de 2010, supera el 3%.
Dentro del IPC sin alimentos, entre octubre y diciembre de 2011 el grupo de regulados fue el único que no exhibió un comportamiento ascendente en su variación anual. El rubro de transables volvió a registrar una aceleración lenta, pero continua, comportamiento que se viene observando desde finales de 2010. De la misma manera, durante dicho trimestre en el IPC de no transables se observó una aceleración, pero menor.
Las anteriores tendencias del IPC afectaron las diferentes expectativas de inflación, las cuales han venido aumentando desde octubre pasado y se situaron por encima de 3,5
En su Exposición el Dr. José Darío Uribe, señala que en cuanto a la actividad económica, el crecimiento anual de 7,7% del PIB para el tercer trimestre de 2011, resultó superior a lo proyectado por el equipo técnico del Banco y por el promedio del mercado. Esta elevada tasa de expansión se explicó por el dinamismo de la demanda interna, que se expandió 9,4% anual, impulsada tanto por el consumo como por la inversión. Las exportaciones volvieron a presentar un aumento anual de dos dígitos (10,5%), inferior al crecimiento de las importaciones (18,8%).
La información más reciente sugiere que en el cuarto trimestre de 2011 la economía colombiana continuó mostrando un buen dinamismo, expandiéndose incluso a una tasa superior a la registrada en el primer semestre del año. Diferentes indicadores, como el índice de confianza del consumidor, las importaciones de bienes de consumo, la encuesta de comercio al por menor y la cartera de consumo, sugieren que el dinamismo del gasto de los hogares continuó. El consumo también estaría siendo favorecido por el buen comportamiento del mercado laboral, con tasas de desempleo históricamente bajas.
Los nuevos datos para el cuarto trimestre de 2011 también muestran un buen comportamiento de la inversión. A noviembre las importaciones de bienes de capital en dólares crecieron a tasas elevadas y la producción de cemento mantuvo un comportamiento dinámico. A fin de año las carteras hipotecaria y comercial se expandían a tasas muy superiores al aumento del PIB nominal estimado para 2011.
La inversión, al igual que el consumo, también estaría siendo favorecida por tasas de interés reales de crédito que se encuentran en niveles bajos, inferiores a los promedios históricos calculados desde 1998 (a excepción de las tarjetas de crédito).
En cuanto al panorama externo, las cifras del último trimestre de 2011 muestran que la economía mundial se debilitó. La zona del euro probablemente creció a tasas negativas en ese trimestre y entidades como el Fondo Monetario Internacional y otros organismos multilaterales han reducido la proyección de crecimiento global en 2012. Así, es probable que en el presente año el incremento en la demanda externa de nuestros principales socios comerciales sea positiva pero menor a la observada en 2011.
En el último trimestre de 2011 el crecimiento de la economía de los Estados Unidos, nuestro primer socio comercial, registró una aceleración, explicada en una recuperación del consumo y de la actividad manufacturera. Para 2012 se espera que dicho país crezca a una tasa positiva, pero algo inferior a la de su potencial.
Las principales economías emergentes que se expandieron fuertemente en 2010 han seguido desacelerándose, de acuerdo con lo previsto. En China las cifras recientes sobre actividad económica sugieren una disminución suave del crecimiento. En las economías más grandes de Latinoamérica la tendencia es hacia la moderación.
Pese a la menor expansión de la demanda mundial, los precios internacionales
de los principales productos básicos que exporta Colombia se han mantenido en niveles relativamente altos. En el caso del petróleo, algunas restricciones de oferta y las tensiones geopolíticas en países productores han hecho que los precios se mantengan altos. En estas condiciones, los términos de intercambio de Colombia siguen en niveles elevados y estimulan el ingreso nacional.
El incremento en las primas de riesgo internacional y la reducción en la calificación de algunos países europeos no han tenido efectos significativos sobre las primas de riesgo de nuestro país. De hecho, en lo corrido del presente año la tasa de cambio se apreció, después de haber registrado una tendencia alcista a finales de 2011.
El comportamiento en los precios internacionales se ha visto reflejado en las ventas externas del país. A noviembre las exportaciones en dólares de Colombia crecieron 42,5% anual, dinámica explicada en especial por las de origen minero (petróleo crudo y sus derivados, carbón, ferroníquel y oro),  las cuales aumentaron 52,1%. Las ventas externas de bienes agrícolas (café, banano y flores) crecieron 8,4% en el mismo mes. El resto de exportaciones pasó de crecer  8,1% anual en octubre a 31,5% en noviembre.
Por todo lo anterior, el equipo técnico espera que el crecimiento anual del PIB en el cuarto trimestre de 2011 se sitúe en un intervalo entre 5,0% y 6,2%; y  para todo el año se proyecta un intervalo de crecimiento entre 5,6% y 6,0%. Para 2012 el rango de pronóstico no cambió: entre 4% y 6%.
En conclusión, por el lado de la demanda interna la economía colombiana continúa exhibiendo un importante crecimiento. Si la confianza y los precios internacionales de los principales productos de exportación continúan en niveles altos, cabría esperar que el fuerte dinamismo en la demanda se prolongue hacia los próximos trimestres y genere presiones de capacidad. Esto último podría dar paso a una situación de exceso de demanda que produzca presiones inflacionarias. Al anterior riesgo se le suma el hecho de que el crédito a las empresas y a los hogares está aumentando a tasas elevadas y superando ampliamente el crecimiento del PIB nominal. Adicionalmente, los índices de precios de la vivienda nueva y de la usada siguen en niveles históricamente altos.
En cuanto a la demanda externa, el mayor riesgo de los pronósticos centrales de crecimiento sigue siendo un ajuste desordenado en Europa. De materializarse dicho riesgo, la economía mundial se expandiría considerablemente menos de lo esperado, los precios internacionales de los bienes básicos podrían caer y la aversión global al riesgo exacerbarse, todo lo cual afectaría adversamente la economía colombiana.
En las Juntas del cuarto trimestre de 2011 y en la de enero de 2012 se evaluó el anterior balance de riesgos y se decidió incrementar en dos oportunidades (noviembre y enero)  la tasa de interés de intervención del Banco de la República en 25 puntos básicos, situando ahora la tasa de interés para la subasta de expansión en 5% (Gráfico B). El 3 de febrero de 2012 también se decidió aumentar el nivel de reservas internacionales. Para ello efectuará compras diarias de por lo menos US$20 millones mediante el sistema de subastas competitivas por al menos tres meses consecutivos contados a partir del lunes 6 de febrero de 2012.
La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo de la situación internacional, del comportamiento y proyecciones de la inflación, del crecimiento, del comportamiento de los mercados de activos y reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible.
En su reunión de enero, el Banco de la República consideró que en un horizonte de tiempo más largo, un crecimiento excesivo del crédito y la persistencia de tasas de interés reales bajas podrían ser fuente de desequilibrios financieros con consecuencias negativas sobre la sostenibilidad del crecimiento de la economía. "Esos incrementos de gasto y de endeudamiento terminan siempre mal", insistió Uribe.

LAS CARRETERAS DEBEN SER UNA PARTE DE LA INFRAESTRUCTURA, PERO NO LA ÚNICA ALTERNATIVA.
Durante la apertura del foro ‘THE BIG LEAP 2014’ (El Gran Paso 2014), que se desarrollo este martes 14 de febrero de 2012 en Cartagena, Colombia donde participan el Gobierno Nacional, expertos y empresarios de Panamá y Estados Unidos se debatieron los retos y oportunidades para la infraestructura colombiana ante las nuevas exigencias del comercio Internacional.
En este Fórum se trato respecto del proceso y retos de la ampliación del canal de Panamá; transporte marítimo y competitividad nacional; sistemas de transporte y logística y financiación de proyectos de infraestructura
En la intervención del ministro de Transportes Germán Cardona relevo la importancia de los  puertos marítimos, vías férreas, aeropuertos y navegabilidad de los ríos para ser más competitivos como país y refirió que las carreteras deben ser parte de la Infraestructura, pero no la única alternativa.

El Ministro de Transportes indico que es necesaria “la recuperación férrea y rehabilitación de más de 1.300 kilómetros de vía para articular esa red que a principios de siglo pasado sirvió para transportar mercancía y pasajeros” e indico que se hará un convenio con el BID para obtener los recursos, al tiempo que se refirió al proyecto de construir una línea férrea de pasajeros para conectar a Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, en la Costa Atlántica, que deberá estar conectada por centros intermodales con carreteras y puertos: “El tren debe unir el centro del país con la Costa Atlántica a un costo competitivo”
En cuanto a la riqueza de afluentes que tiene el país, el ministro de Transporte dijo que los ríos deben jugar papel esencial en la interconectividad, por lo cual se invertirán recursos en el Canal del Dique con Cormagdalena y otras entidades para asegurar la navegabilidad del río Magdalena.
En cuanto a los puertos marítimos, el Ministro de Transporte señalo: “En Santa Marta es imperativa que las empresas portuarias inicien las obras de un canal profundo de acceso a esos puertos”. Hay que recordar que la ampliación del Puerto de Cartagena tiene un costo de 5.250 millones de dólares, de los cuales 2.300 millones los están financiando cinco entidades multilaterales.
Otro polo de desarrollo, siempre y cuando exista la infraestructura, está en la región de la Orinoquia que, según el ministro “…será la nueva Colombia”.
Señala el ministro Cardona que uno de los grandes objetivos del Gobierno es recuperar los ríos de los departamentos de Meta y Orinoco, con vías fluviales que conecten al país con Venezuela y Brasil: “Eso generaría una despensa agrícola de 4 millones de hectáreas, que sería similar a las de Antioquia, el Eje Cafetero, Valle y Cauca juntas”.
Antes de terminar su exposición, el ministro advirtió que no todos los esfuerzos se deben destinar a las carreteras pero hay que mejorarlas porque en la actualidad representan un “cuello de botella” y no son la única alternativa: “Son solo una pieza más del rompecabezas de la infraestructura nacional”, puntualizó, y finalizó con que las ciudades costeras tienen mucho más potencial para el desarrollo que el centro del país.

Cabe señalar que la ampliación del canal de Panamá, a partir de agosto del 2014, traerá muchos beneficios para Colombia y la región, según Alberto Alemán, administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP)

De otra parte es importante referir que el Puerto de Cartagena -con conexión a más de 595 terminales marítimos en 136 países- empezará a recibir buques post panamax de 12.000 TEU, convirtiéndose en uno de los principales puertos del continente y de los pocos que en el Caribe están en capacidad de atender este tipo de embarcaciones.

Es importante recordar que Colombia tiene diversos Tratados de Libre Comercio firmados y en vigor uno de los mas importantes es el suscrito con los Estados Unidos de Norteamérica y representa para el comercio exterior alrededor del 30% de sus exportaciones; sin embargo la infraestructura vial carretera requiere de recursos excepcionales para articular adecuadamente el territorio seriamente afectado por las dos ultimas olas invernales.
En las condiciones actuales despachar un Contenedor de Barranquilla a Bogotá es casi equivalente a efectuar dicho envió de Barranquilla a Nueva Orleans; es decir las dificultades de la transitabilidad encarecen los costos locales.
Si bien las exportaciones han tenido tendencias crecientes y se mantiene el optimismo en dicha dirección, la conectividad con el resto del territorio es sustantiva a fin de poder hacer competitivas las exportaciones y sostener adecuadamente la vigorosa demanda interna

PERU CRECIO EL 2011 EN 6.92%
La economía peruana creció un 6,92% en el 2011, una de las tasas más altas de Latinoamérica, impulsada por algunos sectores vinculados a la demanda interna.
Sin embargo, la economía local desaceleró su ritmo de crecimiento desde el 8,8 % registrado el 2010, en medio de las turbulencias mundiales por los problemas de deuda en la zona euro y la lenta expansión en Estados Unidos.
En diciembre, la economía peruana se expandió un 5,96% interanual, reporto el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
De esta forma, el Gobierno del presidente Ollanta Humala completa sus primeros seis meses en el poder con altas tasas de crecimiento, despejando el temor a un cambio en el modelo económico que generó su victoria en junio.
A nivel desestacionalizado, la economía peruana creció un 0,9% en diciembre frente a noviembre.
Los datos refuerzan las expectativas de los analistas de que el Banco Central mantendrá su tasa clave de interés en un 4,25% por un tiempo más, mientras la inflación converge a su rango meta de entre un 1 % y un 3%.
Esto contrasta con otros países de la región, como Chile y Brasil, que han rebajado sus tasas referenciales para apuntalar el crecimiento.
Cabe señalar que Perú registró una inflación del 4,74% en el 2011, debido a factores temporales de oferta, principalmente en el rubro de alimentos.
En enero, los precios al consumidor se desaceleraron al bajar un 0,10% por un factor estacional en las tarifas de transporte, sin embargo se espera que la inflación se mantenga cercana al techo del rango de la meta anual oficial.
En su reporte el INEI señalo que  El comportamiento positivo económico del país se sustentó en el desempeño favorable de la demanda interna".
En esa línea, el sector de comercio creció un 8,82% el año pasado, mientras que manufactura se expandió un 5,56%. El sector construcción, que lideró el crecimiento en el 2010, creció el año pasado un 3,43%.
De los sectores primarios, el de pesca repuntó un 29,73% el año pasado, mientras que el sector de minería e hidrocarburos se contrajo un 0,22%.
El INEI explicó que la actividad minera metálica cayó un 3,59%, mientras que la producción de hidrocarburos repuntó un 18 % en el 2011.
Perú es uno de los mayores productores de minerales del mundo y sus exportaciones mineras representan el 60% de las ventas totales.
Para este año, el Gobierno ha estimado una expansión económica del 5,5%, ante el continuo dinamismo de la demanda interna.

PETROLEO SUPERO LA BARRERA PSICOLOGICA DE LOS US $ 100.00
El precio del petróleo que se cotiza en Nueva York subió el jueves 16 de febrero de 2012, impulsado por las tensiones entre Irán y varios países europeos, y tras divulgarse datos macroeconómicos mejores de lo previsto en Estados Unidos.
Al concluir la sesión regular en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), el contrato de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en marzo subió 0.5 % y cerró en 102.31 dólares.
El barril de crudo Brent del mar del Norte, de referencia en Europa, marcó un nuevo récord en el 2012 al subir 0.99 por ciento y cerrar en 120.11 dólares en el mercado de futuros de Londres.
El crudo de referencia para Estados Unidos llegó así a su valor máximo desde el pasado 4 de enero, cuando acabó la sesión en 103.22 dólares por barril.
Por segunda sesión consecutiva la cotización de los futuros del WTI se vio presionada al alza por la tensión entre Irán y los países europeos a los que suministra a raíz del embargo contra la importación de petróleo impuesto por la Unión Europea que entrará en vigor en junio.
Irán inicialmente amenazó en la víspera con reconsiderar las ventas, pero luego rectificó y explicó que estudia nuevas condiciones, como exigir el cobro por adelantado de los pedidos de crudo.