TRADUCTOR

Translate to Arabic Translate to Bulgarian Translate to Simplified Chinese Translate to Traditional Chinese Translate to Croatian Translate to Czech Translate to Danish TTranslate to Dutch Translate to English Translate to Finnish Translate to French Translate to German

Translate to Greek Translate to Hindi Translate to Italian Translate to Japanese Translate to Korean Translate to Norwegian Translate to Polish Translate to Portuguese Translate to Romanian Translate to Russian Translate to Spanish Translate to Swedish
Download this Cross-Cultural Communication Tool from Get International Clients

27 jul 2013

LA CEPAL CORRIJE PROYECCIONES DE CRECIMIENTO ANTE DESACELERACION DE LA ECONÓMIA MUNDIAL

La CEPAL corrige proyecciones de crecimiento ante desaceleración de la economía mundial
Argentina:
Francia presenta escrito a Corte Suprema de los EE. UU. Caso deuda argentina
Colombia:
Banco de la República mantiene la tasa de interés de referencia en 3,25%
Presupuesto Nacional para el 2014 aumenta en 5.8% respecto al 2013
Conflicto en Colombia deja 220,000 muertos en los últimos 54 años
Perú
Panorama Actual al iniciar tercer año de gobierno Ollanta Humala

LA CEPAL CORRIJE PROYECCIONES DE CRECIMIENTO ANTE DESACELERACION DE LA ECONÓMIA MUNDIAL
La Comisión Económica para América Latina y El Caribe presento el miércoles 24 de julio sus proyecciones corregidas para el 2013 contenidos en el documento: Estudio Económico de América Latina y El Caribe 2013, en Santiago, Chile.
La CEPAL estima que en 2013 la tasa de crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe será similar a la registrada en 2012, del 3%, frente a una tasa del 3,5% estimada en abril del 2013.
Señala la CEPAL que "El actual escenario pone de manifiesto problemas de sostenibilidad del crecimiento en la mayor parte de economías de la región y justifica plantear la necesidad de ampliar y diversificar sus fuentes de expansión. Necesitamos un pacto social para aumentar la inversión y la productividad, y cambiar los patrones de producción para crecer con igualdad”

                                                       Fuente: CEPAL

Según refiere el estudio, el resultado regional se explica en parte por el menor dinamismo que ha presentado el crecimiento económico del Brasil y de México. Asimismo, en varios países que venían creciendo a tasas elevadas como son: Chile, Panamá y Perú, se observa una desaceleración de la actividad económica. Ante el escaso dinamismo de la demanda externa, la principal fuente de crecimiento continúa siendo el aumento del consumo, aunque con un dinamismo menor en 2013 que en el año anterior, mientras el aporte de la inversión se estaría reduciendo aún más y el aporte negativo de las exportaciones netas; es decir, restado el valor de las importaciones, estaría aumentando.
Estas tendencias ponen de manifiesto problemas de bajo crecimiento de la mayor parte de las economías de la región y justifican plantear la necesidad de ampliar y diversificar sus fuentes de crecimiento.
Este desempeño moderado de la región está vinculado a un crecimiento de la economía mundial que en 2013 se estima que será similar al de 2012 es decir :2,3%, aunque las perspectivas para el próximo año son de un mayor ritmo de crecimiento económico. Pese a la sostenida recesión que se registra en 2013 en las economías de la zona del euro, se espera que los países en desarrollo continúen siendo los impulsores del crecimiento económico mundial, si bien se considera que las políticas adoptadas por los Estados Unidos y el Japón contribuirán a que estas economías repunten y también favorezcan un mayor crecimiento económico en el mundo.
Durante el primer semestre de 2013 descendieron los precios de varios productos de exportación de la región, en especial minerales y metales, petróleo y algunos alimentos, tendencia que —además de asociarse a la recesión en la zona del euro— se vincula principalmente a cierta desaceleración del crecimiento de China, que estaría transitando hacia una trayectoria de crecimiento más dependiente de la expansión del consumo y menos dependiente de la expansión de la inversión, en contraste con el pasado reciente.
Para América Latina y el Caribe en su conjunto se proyecta que los términos de intercambio se mantendrán en un nivel cercano al observado en 2012, pero con una incidencia variable en los países, dependiendo de su estructura exportadora. Se estima que el mayor deterioro de los términos de intercambio se está produciendo en los países exportadores de minerales y metales: Chile, Perú y Suriname y que, en segundo lugar, se registra también cierto deterioro, con variaciones, en los exportadores de hidrocarburos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Trinidad y Tobago y de alimentos: Argentina y Paraguay, mientras que en los importadores netos de alimentos y de combustibles, concentrados en Centroamérica y el Caribe, posiblemente se producirán mejoras de sus términos de intercambio. No habría cambios muy significativos en este sentido en México y el Brasil, en parte debido a su estructura exportadora más diversificada.
Una de las consecuencias más directas del crecimiento moderado de la economía mundial ha sido la desaceleración del crecimiento de las exportaciones de América Latina y el Caribe. Se espera que en 2013 el valor de las exportaciones de la región se expanda alrededor del 4%, tasa algo superior a la registrada en 2012 (1,5%), al mismo tiempo que el valor de las importaciones previstas para el año registre un aumento mayor, del 6%. El escaso dinamismo de las exportaciones de la región previsto en 2013, después de tasas de crecimiento superiores al 20% en 2010 y 2011, está fuertemente influido por la disminución de las exportaciones de algunos países
Sudamericanos —en especial la Argentina, el Brasil, Colombia y el Perú— durante los primeros meses de 2013.
Esto se explica principalmente por la recesión en los países de la zona del euro, que son un destino importante de las exportaciones de estos países, y por cierto deterioro de los precios de productos que representan una proporción alta de sus exportaciones totales.
Por otra parte, persiste la contracción de las remesas provenientes de Europa, a diferencia de las que proceden de los Estados Unidos (salvo en el caso de México, posiblemente por una reversión de sus flujos de migración). Al mismo tiempo, los flujos de turismo presentan un menor dinamismo, que sería el resultado combinado de un menor crecimiento económico de los países desarrollados y de aquellos de la propia región, ya que durante los últimos años
ha crecido en forma significativa el turismo intrarregional. El conjunto de estos factores se estaría traduciendo en un deterioro de la balanza comercial de bienes y servicios de la región, así como de la cuenta corriente. El déficit de esta última aumentaría al 2,0% del PIB en 2013 (frente al 1,8% del PIB registrado en 2012), alcanzando el nivel más alto en términos relativos desde 2001.
Como consecuencia del bajo crecimiento económico de la región, no se espera un aumento significativo de la demanda de mano de obra durante 2013. El desempleo disminuyó moderadamente, del 6,9% al 6,7%, durante el primer trimestre de 2013 debido fundamentalmente a una reducción de la tasa de participación laboral, equivalente a una menor oferta de trabajo. Con una dinámica de la oferta laboral similar a la del año anterior, la tasa de desempleo no se hubiera reducido. A su vez, en el menor crecimiento del consumo regional observado en 2013 ha incidido la
desaceleración del crecimiento de los salarios reales, que aumentaron menos que el año pasado en los países de la región, con la excepción de Chile y Colombia, donde se incrementaron más.
En los primeros cinco meses de 2013 la inflación regional aumentó ligeramente con relación a la registrada a diciembre de 2012, aunque con diferencias notorias entre países. En mayo de 2013, la inflación regional acumulada de los últimos doce meses era de un 6%, frente a un 5,5% registrado en diciembre de 2012 y un 5,8% en mayo de 2012. El aumento de precios a un nivel de dos dígitos, en países como la Argentina y Venezuela, o su incremento más reciente en otros países de la región, significaría que el espacio para aplicar medidas monetarias (contracíclicas) orientadas a promover un mayor dinamismo del crecimiento sería inexistente o se estaría reduciendo en varios casos.
La institución remarcó que uno de los focos a seguir de cerca es que el déficit en la cuenta corriente podría llegar al 2,0 por ciento del PIB en 2013, el mayor desde el 2001.
El informe de la CEPAL recalca la necesidad de contar con una institucionalidad sólida y el establecimiento de pactos sociales para favorecer la inversión, incluyendo como parte de ello políticas macroeconómicas estabilizadoras y contracíclicas de corto plazo, así como políticas macroeconómicas de largo plazo, coordinadas con otras políticas industriales, sociales, laborales y ambientales, para favorecer un cambio estructural sostenible y mayor productividad.


                                  Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

ARGENTINA
FRANCIA PRESENTA ESCRITO A CORTE SUPREMA DE LOS EEUU POR CASO DEUDA ARGENTINA

El Gobierno francés presentó un escrito ante la Corte Suprema de Estados Unidos para que acepte revisar una apelación de Argentina en su larga batalla judicial contra sus tenedores rebeldes de bonos impagos, indico este  viernes  26 de julio, el ministro de Finanzas de Francia a la agencia internacional Reuters.
La Argentina, acudió a fines de junio ante el máximo tribunal estadounidense contra una decisión de una corte de apelaciones de Manhattan, que consideró que debe compensar a los tenedores de bonos que dejó de honrar en 2002 y que se negaron a participar en dos canjes de deuda porque implicaban una fuerte quita en sus tenencias.
Esta fue la primera vez que Argentina recurrió a la Corte Suprema en su larga batalla judicial contra sus acreedores "holdouts".
"Francia va a intervenir como un consejero de la Corte Suprema en este asunto", dijo el ministro Pierre Moscovici en un comunicado divulgado: "La medida de Francia busca alertar a la Suprema Corte sobre las potenciales implicaciones de esta decisión sobre el funcionamiento sensato del sistema financiero internacional".
Argentina dejó de honrar alrededor de 100.000 millones de dólares de deuda hace más de una década por una fuerte crisis financiera. Cerca del 93% de los bonos incumplidos fue reestructurado, mientras que el remanente está en mano de los acreedores rebeldes.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y varios gobiernos se han mostrado preocupados por un potencial fallo que obligue a Argentina a compensar a los "holdouts", debido a las implicancias que tendría para los países que buscan reestructurar sus deudas para superar crisis financieras.
Moscovici dijo que un fallo contra Argentina podría complicar las reestructuraciones de deuda emprendidas por el Club de París de naciones acreedoras, del que Francia tiene la presidencia.
"Este paso no está relacionado con el caso específico de Argentina (...) Está motivado por la búsqueda de Francia de la preservación de la estabilidad financiera internacional".
El FMI evaluó presentar un escrito ante la Corte Suprema para que acepte revisar el caso argentino, pero finalmente desistió para mantener su neutralidad y porque su principal miembro, Estados Unidos, no iba a hacerlo.

COLOMBIA
BANCO DE LA REPÚBLICA MANTIENE LA TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA EN 3,25%

La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión del viernes 26 de julio de 2013, decidió mantener la tasa de interés de referencia en 3,25%. Para esta decisión, la Junta tomó en consideración los siguientes aspectos relevantes:

·         El crecimiento económico mundial continúa siendo modesto y con diferencias importantes entre países. Mientras que la contracción europea persiste, en Japón se observa una rápida recuperación de la actividad productiva. En los Estados Unidos, el fortalecimiento de la demanda privada está siendo parcialmente compensado por la consolidación fiscal y ha llevado a una leve disminución en la proyección de crecimiento. La expansión de buena parte de las economías emergentes de Asia y América Latina continúa siendo robusta aunque menor a la prevista. En consecuencia, se espera para este año un crecimiento de nuestros socios comerciales y un nivel de términos de intercambio menores a los de 2012.
·         El fortalecimiento del dólar y el incremento en las tasas de interés externas de largo plazo observadas en mayo y junio, se revirtieron parcialmente en julio. Lo mismo se observó en las primas de riesgo y en las tasas de interés de los papeles de deuda pública de la región.
·         En el segundo trimestre de 2013, la mayor producción de petróleo, ferroníquel y café y el aumento en la tasa de crecimiento de las ventas externas industriales en dólares sugieren un mejor desempeño de las exportaciones. El incremento en la confianza del consumidor y el mayor ritmo de aumento del comercio al por menor también indican alguna aceleración del consumo privado. Por el lado de la oferta, la aceleración de la economía se origina principalmente en minería, agricultura y comercio. La industria se contraería nuevamente, aunque de forma menos acentuada. Con lo anterior, el equipo técnico estima que el crecimiento del segundo trimestre se situará entre 2,5% y 4,0%, con 3,4% como cifra más probable.
·         El equipo técnico del Banco redujo su pronóstico de crecimiento más probable para 2013 desde 4,3% a 4%, con un rango entre 3,0% y 4,5%. Dicha revisión se explica en parte por el comportamiento observado de la economía mundial y el gasto privado, el cual ha sido más débil de lo previsto. Es de esperar que el crecimiento económico colombiano aumente a lo largo del año en la medida en que el gasto agregado reaccione a las medidas previas de política monetaria y a los programas que viene ejecutando el gobierno nacional.
·         El crecimiento del crédito bancario, en moneda nacional y extranjera, da señales de estabilizarse a una tasa mayor que el crecimiento del PIB nominal. Las tasas de interés del crédito siguen descendiendo y en términos reales se encuentran por debajo de sus promedios históricos (exceptuando tarjetas de crédito).
·         En junio la inflación anual (2,16%) y el promedio de las inflaciones básicas (2.5%) fueron levemente superiores a las del mes anterior. El promedio de las expectativas de inflación de los analistas y las calculadas a partir de las tasas de los títulos de deuda pública es similar a la meta de inflación de 3%.

En resumen, los indicadores de actividad económica y sus proyecciones muestran un nivel de producto inferior al que se puede generar con la capacidad instalada. Es de esperar que las acciones de política monetaria y fiscal realizadas hasta el momento contribuyan a que en el transcurso del año el producto crezca a un ritmo mayor. La inflación es baja y sus expectativas se encuentran ancladas en la meta de largo plazo (3%).

En este contexto, y con la evaluación del balance de riesgos, la Junta Directiva consideró apropiado mantener la tasa de interés de intervención en 3,25%.

La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento y proyecciones de la actividad económica e inflación en el país, de los mercados de activos y la situación internacional. Finalmente, reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible.

Bogotá, Viernes, 26 Julio 2013, Hora: 13:08


PRESUPUESTO NACIONAL PARA EL 2014 AUMENTA EN 5.8% RESPECTO AL 2013

Colombia estableció el presupuesto de gastos del 2014 en 199,9 billones de pesos (105.912 millones de dólares), un aumento de 5,8% respecto al de este año, dijo el viernes a la agencia internacional Reuters el director de presupuesto público del Ministerio de Hacienda, Fernando Jiménez.
El presupuesto, que será presentado al Congreso para su aprobación antes de finales de octubre, establece un pago de servicio de la deuda de 44,4 billones de pesos y un monto para inversión de 40,6 billones de pesos. En tanto, el Gobierno destinará 27,7 billones de pesos al sector de Defensa.
El presupuesto proyecta una reducción del déficit fiscal del Gobierno Nacional Central a 2,4 % del PIB este año a un 2,3% del PIB en el 2014 y un crecimiento de la economía de 4,5 %.
CONFLICTO EN COLOMBIA DEJA 220,000 MUERTOS EN LOS ÚLTIMOS 54 AÑOS
El estudio “¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad” fue presentado por Gonzalo Sánchez, Director del Grupo Memoria Histórica al Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos el miércoles 24 de julio de 2013, el cual es un aporte del Centro de Memoria Histórica a la comprensión del origen y las transformaciones del conflicto armado colombiano. Un breve resumen de este Informe, de más de 400 páginas, se detalla seguidamente:
“Colombia tiene una larga historia de violencia, pero también una renovada capacidad de resistencia a ella, una de cuyas más notorias manifestaciones en las últimas dos décadas ha sido la creciente movilización por la memoria. Rompiendo todos los cánones de los países en conflicto, la confrontación armada en este país discurre en paralelo con una creciente confrontación de memorias y reclamos públicos de justicia y reparación. La memoria se afincó en Colombia no como una experiencia del posconflicto, sino como factor explícito de denuncia y afirmación de diferencias. Es una respuesta militante a la cotidianidad de la guerra y al silencio que se quiso imponer sobre muchas víctimas”
“La memoria es una expresión de rebeldía frente a la violencia y la impunidad Se ha convertido en un instrumento para asumir o confrontar el conflicto, o para ventilarlo en la escena pública. Ahora bien, al aceptar que la movilización social por la memoria en Colombia es un fenómeno existente, es preciso también constatar su desarrollo desigual en el plano político, normativo y judicial. Regiones, tipos de víctimas, niveles de organización, capacidad de acceso a recursos económicos son factores que cuentan en la definición de los límites o posibilidades de la proyección y sostenibilidad de las prácticas e iniciativas de memoria que hoy pululan en el país. En todo caso, es gracias a todo este auge memorialístico que hay en Colombia una nueva conciencia del pasado, especialmente de aquel forjado en la vivencia del conflicto”.
“Colombia apenas comienza a esclarecer las dimensiones de su propia tragedia. Aunque sin duda la mayoría de nuestros compatriotas se sienten habitualmente interpelados por diferentes manifestaciones del conflicto armado, pocos tienen una conciencia clara de sus alcances, de sus impactos y de sus mecanismos de reproducción. Muchos quieren seguir viendo en la violencia actual una simple expresión delincuencial o de bandolerismo, y no una manifestación de problemas de fondo en la configuración de nuestro orden político y social”.

“El carácter invasivo de la violencia y su larga duración han actuado paradójicamente en detrimento del reconocimiento de las particularidades de sus actores y sus lógicas específicas, así como de sus víctimas. Su apremiante presencia ha llevado incluso a subestimar los problemas políticos y sociales que subyacen a su origen. Por eso a menudo la solución se piensa en términos simplistas del todo o nada, que se traducen o bien en la pretensión totalitaria de exterminar al adversario, o bien en la ilusión de acabar con la violencia sin cambiar nada en la sociedad. Una lectura del conflicto en clave política mantiene las puertas abiertas para su transformación y eventual superación, lo mismo que para reconocer, reparar y dignificar a las víctimas resultantes de la confrontación armada”.

“En este contexto, es un acontecimiento reciente la emergencia de las víctimas en la escena social y en los ámbitos institucionales y normativos”

“Tierra, verdad y reparación constituyen, en efecto, la trilogía básica de la Ley de Víctimas que inauguró un nuevo modo de abordar el conflicto en el Estado colombiano. Durante décadas, las víctimas fueron ignoradas tras los discursos legitimadores de la guerra, fueron vagamente reconocidas bajo el rótulo genérico de la población civil o, peor aún, bajo el descriptor peyorativo de “daños colaterales”. Desde esta perspectiva, fueron consideradas como un efecto residual de la guerra y no como el núcleo de las regulaciones de esta”
Fuente: Extracto del estudio “¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad”
Este informe es un relato que se aparta explícitamente, por convicción y por mandato legal, de la idea de una memoria oficial del conflicto armado. Lejos de pretender erigirse en un corpus de verdades cerradas, quiere ser elemento de reflexión para un debate social y político abierto. El país está pendiente de construir una memoria legítima, que no consensuada, en la cual se incorporen explícitamente las diferencias, los contradictores, sus posturas y sus responsabilidades, y, además, se reconozca a las víctimas. El informe es un momento, una voz, en la concurrida audiencia de los diálogos de memoria que se han venido realizando en las últimas décadas. Es el "¡Basta ya!" de una sociedad agobiada por su pasado, pero esperanzada en su porvenir". Fragmento del prólogo del Informe general del conflicto armado "¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad".
Entre los años 1958 y el 2012; es decir en los últimos 54 años han muerto 220,000 personas como consecuencia del conflicto armado interno, y ocho (8) de cada diez (10) víctimas fatales eran civiles no combatientes.
Aunque las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) surgieron en 1964, la investigación se remontó seis (6) años atrás e incluyo la violencia política que antecedió a la formación de los grupos terroristas
El estudio refiere que en los 54 años se registraron 177,307 civiles muertos en medio de la confrontación y 40,787 combatientes de los grupos terroristas, las FF.AA. y de los escuadrones paramilitares de ultraderecha que surgieron en la década de 1980 para combatir a los rebeldes.
PERU
PANORAMA ACTUAL AL INICIAR TERCER AÑO DE GOBIERNO OLLANTA HUMALA

Varios años de fuerte crecimiento económico en Perú que no han alcanzado a los sectores más pobres del país alimentan una ola de malestar que amenaza con desatar masivas protestas, en momentos en que el presidente Ollanta Humala está por iniciar el tercer año de mandato con su menor nivel de aprobación.
Pese a una expansión anual promedio de 6 % durante una década y reservas récord en su banco central, el país tiene pendientes reformas en educación y salud, que junto a la inseguridad y la corrupción -los mayores problemas de los peruanos según encuestas- se convierten en un factor de riesgo.
Los esfuerzos de Humala por democratizar el crecimiento han tropezado con la falta de consenso de los partidos que parecen más preocupados por repartirse cupos de poder en instituciones clave, en medio de una prematura campaña de algunos políticos que desde ya miran a las elecciones presidenciales del 2016.
Y como telón de fondo, el romance con los inversionistas se enfría a medida que la economía del país se desacelera por una menor demanda mundial de materias primas. El crecimiento del Producto Interno Bruto fue de 4,96% interanual en mayo, el segundo peor mensual del año tras el 7,7 % de abril.
"El discurso que todo está mal ha llegado y las protestas reflejan un rechazo a todo el sistema político", dijo a la agencia internacional Reuters el politólogo y profesor universitario Carlos Meléndez.
Desde inicios de julio, tras varios meses de relativa calma, miles de empleados públicos, universitarios y médicos de hospitales del Estado han salido a las calles para protestar contra el Gobierno por diversos temas que van desde el rechazo a algunas reformas hasta pedidos de aumento de sueldos.
La última protesta esta semana, generó fuertes choques con la policía, que utilizó gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes. Al menos 10 universitarios fueron detenidos y posteriormente liberados.
Y las manifestaciones apuntan a ganar fuerza justo cuando Humala prevé ofrecer, el domingo en el Congreso, el tradicional mensaje por el aniversario de la Independencia de Perú.
"Si hay sorpresas (en el mensaje), serán sorpresas positivas", dijo Humala a periodistas el jueves.
Algunos han especulado con que el mandatario podría anunciar medidas para poner paños fríos a las protestas.
"Un Gobierno que se precia de ser inteligente tiene que prestarle oído a la protesta y dejar de lado su soberbia, su abuso de autoridad porque estas protestas van creciendo como hongos y no sólo en Lima sino al interior del país", dijo a Reuters el vicepresidente del sindicato CGTP, Olmedo Auris.
El CGTP es el mayor gremio sindical del país y junto con organizaciones civiles, universitarios y partidos de izquierda han convocado a una marcha nacional para el sábado y el domingo.
La planeada movilización, en Lima y otras ciudades del país, ha preocupado a Gobierno que ha advertido de la posible infiltración de "extremistas", lo cual podría derivar en violencia.
"Mi invocación a quienes participen en estas actividades a que, primero, respeten la propiedad privada, no impidan el tránsito de los vehículos y no agredan a la Policía", dijo el jueves a periodistas el ministro de Interior, Wilfredo Pedraza.
"Eviten que grupos terroristas se infiltren porque lo que pretenden es generar convulsión, generar víctimas", afirmó.
Como sucedió a fines de junio en Brasil, donde cientos de miles de personas marcharon contra la presidenta Dilma Rousseff, las protestas en Perú han surgido tras convocatorias en las redes sociales por jóvenes que se autodenominan "indignados".
Uno de los detonantes de las protestas es un reciente escándalo en el Congreso por la elección de autoridades del Banco Central, del Tribunal Constitucional y de la Defensoría del Pueblo tras un polémico acuerdo de sus bancadas políticas.
El escándalo salió a la luz pública tras la difusión -en un canal de televisión y luego en las redes sociales- de un audio con conversaciones de legisladores, en la que primó el interés partidario en lugar de los méritos de los escogidos.
"Estamos indignados, es un llamado de atención para Humala. Nosotros no vamos a permitir más abuso de la clase política tradicional", dijo Giovana Panduro, una estudiante universitaria de 24 años que participó en una protesta en el centro de Lima.
Tras la presión de la prensa y las protestas, el Congreso retrocedió y dejó nula la elección, incluyendo la de tres directores del Banco Central, entidad que se queja que no puede gobernar bien con un directorio incompleto desde hace dos años.
"La protesta es la única forma para que los políticos sepan que hay ciertas líneas que no pueden cruzar", afirmó el profesor universitario y experto en política peruana Steve Levitsky.
Para el analista Meléndez, en estas manifestaciones destaca la presencia de una "clase media emergente" más sensible a los temas sociales y menos tolerante frente la "política tradicional".
Sin embargo, ve poco probable que puedan desestabilizar al Gobierno porque considera que carecen de un discurso articulador en su liderazgo. Además, la mayoría en el país no quiere regresar a los tiempos de guerra interna de décadas pasadas.
"Pero hay razones para preocuparse. Tenemos un Gobierno que políticamente se está aislando cada día más y eso lo hace débil frente a una gran movilización", alertó Meléndez.
Efectivamente, Humala -que emergió en el país lanzando ideas radicales- parece haberse debilitado tras la ruptura con sus aliados de izquierda luego de que el presidente cambiara de rumbo hacia una economía de libre mercado tras llegar al poder.
Y los dos últimos ex presidentes de Perú y líderes de sus respectivos partidos políticos, Alan García y Alejandro Toledo, han enfilado sus baterías en contra del Gobierno después de que comenzaron a ser investigados por acusaciones de corrupción.
Ellos alegan, en forma separada, que detrás de las acusaciones en su contra están intereses políticos para sacarlos de una carrera política en los comicios del 2016.
Levitsky afirma que el aislamiento político tiene costos, a lo que se suma la falta de figuras dentro del Gobierno de Humala capaces de negociar o tender puentes con los sindicatos o los líderes de los movimientos sociales que protestan.
El analista advirtió que el único aliado que le quedaría a Humala, quien llegó a ser comandante del Ejército en su vida castrense, es el sector militar.
Perú ha sido escenario de constantes conflictos sociales, pero éstos generalmente han sido en contra de la explotación de recursos naturales, en demanda de beneficios laborales o por temores de contaminación, lo que ha retrasado multimillonarios proyectos básicamente en el vital sector minero.
El divorcio existente entre la política y la economía es el factor de riesgo en el país, donde una cuarta parte de los 30 millones de habitantes todavía es pobre. De ellos, casi dos millones viven en la extrema pobreza sin mayor acceso a los servicios de agua, electricidad, escuelas o centros de salud.
Humala prometió reducir la pobreza a un 15% para el final de su mandato en el 2016, pero analistas ven esa meta muy difícil de alcanzar.
Desde que arrancó su Gobierno, el presidente ha puesto en marcha diversos programas sociales como pensión para los mayores de 65 años, entrega de alimentos a escolares y hasta becas para estudiantes pobres, pero esos beneficios parecen insuficientes.
Perú, considerado en círculos financieros como una estrella por su boyante crecimiento, está sintiendo los efectos del menor avance en grandes economías como China y Estados Unidos, los mayores compradores globales de minerales.
Bajo ese escenario, analistas advierten que sería complicado lograr la meta oficial de una expansión de al menos 6% en el 2013, todavía uno de los más altos de América Latina.


Continua en
http://asesoriaentransporte.blogspot.com/2013/07/la-cepal-corrije-proyecciones-de.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ARTICULOS DESTACADOS