TRADUCTOR

Translate to Arabic Translate to Bulgarian Translate to Simplified Chinese Translate to Traditional Chinese Translate to Croatian Translate to Czech Translate to Danish TTranslate to Dutch Translate to English Translate to Finnish Translate to French Translate to German

Translate to Greek Translate to Hindi Translate to Italian Translate to Japanese Translate to Korean Translate to Norwegian Translate to Polish Translate to Portuguese Translate to Romanian Translate to Russian Translate to Spanish Translate to Swedish
Download this Cross-Cultural Communication Tool from Get International Clients

17 dic 2011

·         COTIZACIÓN DEL CRUDO CAYO POR TERCERA JORNADA CONSECUTIVA Y CIERRA EN LA BOLSA DE NUEVA YORK EN  94.95 3 DOLARES EL BARRIL DE PETROLEO
·         AUTORIDADES AERONÁUTICAS DE PAÍSES DE LA CAN EXPLORAN MECANISMOS PARA BAJAR TARIFAS AÉREAS Y ACUERDAN PRIMERAS MEDIDAS A FIN DE LOGRARLO
COLOMBIA
·         BANCO DE LA REPUBLICA DECIDE MANTENER INALTERABLE TASA DE INTERES DE INTERVENCION
·         EL SECTOR FINANCIERO VIVE SU MOMENTO DE AUGE
·         EN BOGOTA, MEDELLIN,CALI,BARRANQUILLA Y BUCARAMANGA SE PERCIBE MENOS OPTIMISMO SOBRE LA ECONOMIA
·         INDICADORES ECONOMICOS RECIENTES
·         EL CAFÉ PIERDE MERCADO MUNDIAL
PERU
·         BANCO CENTRAL DE RESERVA PREVE QUE PBI EN EL 2011 CERRARA CERCANO AL 7%, PARA EL 2012 EN 5.5% Y 6.3% PARA EL 2013
·         ACTIVIDAD PRODUCTIVA REGISTRA 26 MESES DE CRECIMIENTO CONSECUTIVO Y DE ENERO A OCTUBRE SE EXPANDE 7.16% y DURANTE LOS ULTIMOS 12 MESES LA ACTIVIDAD ECONOMICA AUMENTO EN 7.57%
·         SE LEVANTA ESTADO DE EMERGENCIA EN CAJAMARCA
·          MEXICO EN SEGUNDA VOTACIÓN APROBÓ TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)  CON EL PERU

COTIZACIÓN DEL CRUDO CAYO POR TERCERA JORNADA CONSECUTIVA Y CIERRA EN LA BOLSA DE NUEVA YORK EN  94.95 DOLARES EL BARRIL DE PETROLEO

Los futuros del crudo estadounidense cerraron el viernes 16 de diciembre de 2011, con baja por los temores sobre la crisis de deuda de la zona euro y por una ola de ventas después de que el contrato rompiera un piso técnico.
La cotización del crudo en Nueva York cayó por tercera jornada consecutiva presionada por el continuado pesimismo de los inversores sobre la crisis de endeudamiento en la zona euro, cuya solución aún está lejos de ser alcanzada, según la agencia calificadora Fitch Ratings.
Al final de la última sesión de la semana en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en enero, los de más próximo vencimiento, restaron 34 centavos al precio de cierre del jueves.
El WTI acumuló así un descenso de 5.91% durante una semana convulsa en la que el martes recuperó la barrera psicológica de los 100 dólares por barril al ganar 2.42% y terminar en 100.14 dólares, pero el día siguiente perdió esa cota tras desplomarse 5.18% para acabar en 94.95 dólares por barril.
El barril de crudo Brent bajó 1.65%, hasta cerrar en 103.35 dólares, en el mercado de futuros de Londres, ante las amenazas sobre posibles degradaciones de las notas de solvencia de varios países de la zona euro.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, para entrega en febrero terminó en el Intercontinental Exchange Futures 1.74 dólares menos que al cierre de la sesión anterior, en la que se situó en 105.09 dólares.
AUTORIDADES AERONÁUTICAS DE PAÍSES DE LA CAN EXPLORAN MECANISMOS PARA BAJAR TARIFAS AÉREAS Y ACUERDAN PRIMERAS MEDIDAS A FIN DE LOGRARLO
En un Comunicado difundido este jueves 15 de diciembre de 2011, la Comunidad Andina de Naciones señalo:
(…)
Autoridades Aeronáuticas de los Países Miembros de la Comunidad Andina adoptaron ayer acuerdos con miras a lograr la rebaja de las tarifas aéreas y la facilitación del tránsito de ciudadanos andinos dentro de los aeropuertos de la Subregión, con especial énfasis en los derechos y deberes de los usuarios de transporte aéreo, entre otros.
Dichas autoridades, que se dieron cita en Lima para abordar los temas de tarifas aéreas, derechos de tráfico en la región y facilitación, con ocasión de la XXI Reunión del Comité Andino de Autoridades Aeronáuticas (CAAA), suscribieron ayer una Declaración al término de la reunión.
Según consta en la Declaración, las autoridades acordaron conformar un Grupo Expertos Técnicos designados por la autoridad aeronáutica de cada País Miembro, con el fin de profundizar en los temas de tarifas aéreas y derechos de tráfico y formular recomendaciones a ser presentadas en la próxima reunión del CAAA, que se realizará en Santiago de Chile en marzo de 2012, en el marco de la Feria Internacional del Aire y del Espacio.
Al respecto, Santiago Castro Gómez, Director de Aeronáutica Civil de Colombia, quien presidió la reunión del CAAA, explicó que lo que se está buscando son sistemas más competitivos donde haya pluralidad de ofertas y opciones para usuarios que permita rebajar las tarifas aéreas. “Esto va atado a los derechos de tráfico porque lo que nos sorprende es que por fuera de la CAN haya unas tarifas por milla que se perciben menores que los que encontramos en los Países Miembros”, precisó.
Las autoridades aeronáuticas acordaron, asimismo, realizar el estudio y actualización de la Decisión 619 “Normas para la Armonización de los Derechos y Obligaciones de los Usuarios, Transportistas y Operadores de los Servicios de Transporte Aéreo en la Comunidad Andina”, durante el primer semestre del año 2012.
El objetivo es –precisaron en la Declaración- unificar criterios y procedimientos que permitan la protección de los derechos de los usuarios de transporte aéreo y facilitar el tránsito de los ciudadanos de los Países Miembros de la Comunidad Andina dentro de los aeropuertos de la Subregión, haciendo de estas infraestructuras las más competitivas de Latinoamérica.
Las autoridades acordaron, además, estudiar la Declaración de Delhi y propender por la adhesión de sus respectivos países, con el objeto de tener una posición unificada frente a las pretensiones de la Unión Europea y lograr establecer un bloque lo suficientemente representativo en América Latina frente a los temas ambientales relacionados al transporte aéreo.
Por último, expresaron su firme propósito de reunirse al más alto nivel, por lo menos dos veces al año, con el fin de liderar los trabajos de su competencia.
Cabe señalar que las autoridades aeronáuticas estuvieron acompañadas, durante la reunión del CAAA, por autoridades de turismo y comercio de los países andinos y, en calidad de observadores, por representantes de la Comisión Latinoamericana de la Aviación Civil (CLAC), la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) y representantes de la industria aeronáutica.
(…)
COLOMBIA
1.   BANCO DE LA REPUBLICA DECIDE MANTENER INALTERABLE TASA DE INTERES DE INTERVENCION
El siguiente es el Texto del Acuerdo adoptado por la Junta Directiva del Banco de la Republica en su Sesión de este viernes 16 de diciembre de 2011:
(…)
La Junta Directiva del Banco de la República decidió mantener inalterada la tasa de interés de intervención en 4,75%. La decisión se tomó teniendo en cuenta lo siguiente:
·         Los mercados financieros internacionales continúan con altos niveles de volatilidad como consecuencia de las dificultades relacionadas con los problemas de deuda soberana en Europa. Por su parte, la economía de los Estados Unidos se expande a una tasa moderada y se espera que continúe así por un período prolongado.
·         Es probable que la zona-Euro se contraiga en el último trimestre de 2011 y la primera mitad de 2012, afectando negativamente otras regiones del mundo. Existe gran incertidumbre sobre la magnitud de dicha contracción y sus efectos.
·         Los precios internacionales de los productos básicos permanecen en niveles altos y estimulan el ingreso nacional de los países productores.
·         En Colombia, la nueva información de actividad económica, en particular la de obras civiles, sugiere que el crecimiento del PIB en el tercer trimestre superará el 6%. Los nuevos datos no modifican los pronósticos de crecimiento de 2011 y 2012 publicados en el pasado Informe de Inflación.
·         El crédito bancario crece a una tasa alta y pareciera estar acelerándose. El comportamiento del crédito de consumo sugiere que los hogares están elevando significativamente su grado de apalancamiento. Los índices de precios de la vivienda nueva y usada siguen en sus máximos registros.
·         Entre enero y noviembre la variación acumulada del IPC fue 3.29%. Con esta cifra es muy alta la probabilidad de que a fin de año la inflación se sitúe por debajo del 4%. Las expectativas de inflación mostraron una leve reducción luego del incremento de la tasa de interés de intervención en la Junta del mes de noviembre. Las medidas de inflación básica continúan subiendo y la mayoría supera el 3%.
El mayor riesgo de los pronósticos centrales de crecimiento es un ajuste desordenado en Europa. De materializarse dicho riesgo, la economía mundial crecería considerablemente menos de lo esperado, los precios internacionales de los bienes básicos podrían caer y la aversión global al riesgo exacerbase, todo lo cual afectaría adversamente la economía colombiana. Por su parte, el principal riesgo sobre la inflación proviene de expansiones excesivas en la demanda o aumentos en los costos superiores a los previstos, con efectos fuertes y perdurables sobre las expectativas y la credibilidad de la política monetaria. En un horizonte de tiempo más largo, un crecimiento excesivo del crédito y la persistencia de tasas de interés bajas podrían ser fuente de desequilibrios financieros con consecuencias negativas sobre la sostenibilidad del crecimiento económico.
De acuerdo con la evaluación presente del balance de estos riesgos, la Junta Directiva decidió mantener inalteradas las tasas de interés de intervención del Banco de la República. En la actualidad dicho balance es muy sensible a la nueva información sobre la economía mundial y local.
La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo de la situación internacional, del comportamiento y proyecciones de la inflación, el crecimiento, el comportamiento de los mercados de activos y reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible.
Bogotá, 16 de diciembre de 2011 (1:53 p.m.)
(…)

2.   EL SECTOR FINANCIERO VIVE SU MOMENTO DE AUGE
Un factor decisivo para el pujante mercado financiero colombiano fue la recuperación del grado de inversión del país este año, después de haberlo perdido una década atrás, que disparó la inversión extranjera directa (IED) y de portafolio, un apetecido botín para los intermediarios financieros.
Según reporta la agencia Reuters internacional: "Colombia ha venido evolucionando de un esquema de banca especializada a uno que apunta hacia la multibanca. Este proceso ha permitido que nuevos participantes ingresen al mercado colombiano, motivados principalmente porque existen segmentos que no se han explotado en su totalidad", dijo una nota de la Asociación Bancaria de Colombia, Asobancaria. El gremio destacó como únicas trabas para un mayor desarrollo de la banca los límites a las tasas de interés y un gravamen a las transacciones financieras que frenan la inclusión y la profundización, algo con lo que ya aprendieron a vivir las entidades que continúan reportando multimillonarias utilidades.
El saldo de la cartera neta de créditos en Colombia a octubre pasado subió un 24,4% anual a 93.672 millones de dólares muy por encima del 12% en que aumentaron las colocaciones en Chile, uno los mercados financieros más maduros de la región.
De otra parte, Reuters refiere que Mario Chamorro, gerente general del chileno CorpBanca, que la semana pasada concretó la compra del 95% de la filial en Colombia del Banco Santander por 1.225 millones de dólares, argumenta que el tamaño del mercado fue una de las razones para incursionar al país: "Creemos que es el mejor país hoy en día en perspectivas en América Latina, tiene un tamaño de mercado mucho más grande del que tenemos en Chile en términos de población que pueda acceder en algún momento a servicios financieros y tiene una institucionalidad respetable, todo eso hace un ambiente muy atractivo para invertir".
Contrario al Santander que salió de su unidad local para fortalecer su posición de capital en medio de la crisis de deuda europea, el español BBVA anunció que busca expandir sus negocios en Colombia y Chile, en donde ya opera.
Este año el canadiense Scotiabank compró el 51% del colombiano Banco Colpatria por 1.000 millones de dólares; el Banco de Crédito del Perú adquirió también un 51% de la tercera mayor correduría de bolsa, Correval, al tiempo que se crearon cuatro (4) nuevos bancos, entre ellos el chileno Banco Falabella y el ecuatoriano Banco Pichincha.
La inversión foránea en el país permaneció varias décadas limitada por el conflicto interno y las acciones de las guerrillas izquierdistas, situación que cambió con una ofensiva militar que inició en el 2002 el ex presidente Alvaro Uribe con el apoyo de Estados Unidos.
Al tiempo que los extranjeros hacen gestiones para entrar a Colombia, los bancos más grandes del país miran con lupa la región para salir de compras, debido en parte a que están muy cerca de su límite de crecimiento local.
Uno de ellos es el Grupo Aval, el conglomerado de 35.000 millones de dólares del magnate Luis Carlos Sarmiento, con el que controla una tercera parte de la banca local. A pesar de que Aval compró el año pasado por 1.900 millones de dólares el centroamericano BAC Credomátic, sigue explorando nuevas adquisiciones. El siguiente paso será inscribir las acciones del conglomerado en Wall Street el próximo año.
"En algunos de esos países empezamos a ver posibilidades de adquisiciones de otros bancos que pudiéramos eventualmente fusionar con los que ya tenemos allá para crecer nuestra presencia y en el Caribe empieza a surgir también posibilidades que pudieran ser interesantes", dijo a Reuters, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente del Grupo Aval e hijo del magnate.
En la misma posición estarían sus dos mayores rivales locales, Bancolombia del poderoso Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) -que en el 2007 compró el Banagrícola en El Salvador- así como el Banco Davivienda, el tercero del país por activos que han manifestado su interés por expandirse.
Por las razones referidas el sector financiero de Colombia vive su momento de auge, a diferencia del sombrío escenario de la banca en los países desarrollados, y apunta a convertirse en un campo de batalla para actores extranjeros, al tiempo que las sólidas entidades locales buscan expandirse en la región.
La principal entidad en la lista de espera sería Banco do Brasil, el mayor prestamista por activos de América Latina, según fuentes de la industria, y hay más de una veintena de solicitudes de entidades internacionales que esperan un espacio en la arena colombiana. El gigante brasileño seguiría los pasos de su rival, el Banco Itaú, que entrará a Colombia en junio próximo para operar en banca de inversión y comercial.
Pero el interés va más allá de la banca colombiana e incluye el apetito por corredurías de bolsa de parte de firmas de Brasil, Chile, Perú y Estados Unidos, algunas de las cuales se concretaron en los últimos meses.
También está pendiente la venta de la unidad local del HSBC, como parte de su estrategia de abandonar algunos países; así como la eventual búsqueda de un socio estratégico para la mayor correduría de bolsa local, Interbolsa y la transformación de varias cooperativas locales en bancos.
El bajo nivel de bancarización en Colombia -de un 43,8% según la Corporación Andina de Fomento (CAF), inferior al 51,3% en promedio de Latinoamérica- es el principal atractivo para los jugadores internacionales que además elogian la regulación del sistema financiero.
Por otra parte, el crédito muestra un crecimiento anual que quintuplica al de la economía y existe sólo una pequeña participación del sector extranjero, que posee una quinta parte de los activos de la torta bancaria de unos 140.000 millones de dólares, equivalente a un 46,5% del PIB del país.
"Tenemos unas 22 solicitudes en trámite para constitución de nuevas oficinas de entidades financieras, oficinas de representación, otras son simplemente reestructuraciones, pero todas son entidades del exterior interesadas en el mercado colombiano", dijo a Reuters el máximo regulador del mercado, el Superintendente Financiero, Gerardo Hernández.

3.   EN BOGOTA, MEDELLIN, CALI, BARRANQUILLA Y BUCARAMANGA SE PERCIBE MENOS OPTIMISMO SOBRE LA ECONOMIA

Según los resultados de la encuesta desarrollado en las ciudades de Bogotá, Medellin, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, por la firma Gallup Colombia, divulgados por el prestigioso diario Portafolio, este jueves 15 de diciembre de 2011,  los colombianos son ahora menos optimistas sobre el rumbo de la economía. Sólo el 42% cree que está mejorando, mientras que el 43% considera que está empeorando.
Hace apenas un mes; es decir en noviembre, el 49% percibía una mejoría, en tanto que apenas el 39%.
De otra parte la opinión favorable sobre el presidente Juan Manuel Santos tuvo una leve baja del 67% al 65%. Es importante referir que al presidente Santos le ha tocado confrontar dos (2) fuertes adversidades impuestas por la naturaleza. La severa ola invernal del 2010 y del 2011, en sus 17 meses de gestión, pero también un vigoroso impulso de apertura en la búsqueda de aperturas de nuevos mercados para Colombia y la reciente aprobación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, además de confrontar a los grupos en armas y preocupar la pacificación del país
 
Según el informe, divulgado por el diario Portalio, la opinión sobre el empleo es cada vez mejor. Mientras en febrero pasado el 63% de los consultados consideraba que el desempleo estaba empeorando, en la actualidad esta apreciación la tiene apenas el 47%, lo que coincide con las cifras del Dane que indican que el país bajó de desocupación a un dígito (9.0%).
El 36% percibe una mejoría en el empleo, lo cual no se veía desde hace más de cinco (5) años.
Sin embargo, para los consumidores ha aumentado la preocupación por la inflación.
El 75% cree que los precios están al alza, apreciación soportada en los efectos del invierno.
Esta percepción sobre el impacto del invierno se refleja igualmente en el deterioro de las carreteras; sobre el particular se debe referir que en la practica, el país esta en una emergencia vial, cuya recuperación demandara ingentes recursos económicos, por lo que en las condiciones actuales, la competitividad de las exportaciones se verán afectadas ad portas de entrar en vigencia, próximamente el TLC con los Estados Unidos   .
Según este informe de Gallup Colombia, hace dos (2) meses el 58% aprobó el manejo del transporte y la infraestructura, ahora la opinión favorable fue de apenas del 31%.
De otra parte, el 56% aprueba el manejo que el presidente Juan Manuel Santos le está dando a la economía.

4.   INDICADORES ECONOMICOS RECIENTES

Según el Dane, en octubre de 2011, las importaciones colombianas alcanzaron un valor de US$ 4.842,0 millones CIF; esto representa un crecimiento de 33,6% con relación a igual mes de 2010; en este periodo de referencia, se registró un superávit en la balanza comercial colombiana de US$103,2 millones. Durante los diez (10) primeros meses de 2011 (enero-octubre), las importaciones crecieron 37,1% y se registró un superávit de US$ 3.401,3 millones FOB.
Los principales indicadores económicos, al 16 de diciembre que registra el Dane, son los que se detalla:

Moneda
Indicador
Cifras
Fecha
Dólar TRM
$ 1,929.01
14.12.11
Fuente: ww.banrep.gov.co
Tasa de interés
Indicador
Cifras
Fecha
DTF (EA)
4.90
14.12.11
UVR
$ 198.2784
14.12.11
IGBC (Bolsa de Colombia)
12,606.51
14.12.11
Empleo y Salario
Indicador
Cifras
Fecha
Desempleo Nacional (Total Nacional
11.8%
Dic. 2010
Desempleo Nacional (Total Nacional)
9%
Oct. 2011
Salario Mínimo
$ 535,000.00
2011
Nación
Indicador
Cifras
Fechas
IPC (Indice de Precios al Consumidor)
0.14%
Nov. 2011
IPC (Indice de Precios al Consumidor)
3.17%
E-D 2010
PIB (Producto Interno Bruto)
4.3%
2010
Precios Tradicionales
Indicador
Cifras
Fechas
Café (Dólar por libra)
US $ 2.52
14.12.11
Petróleo WTI (Dólar por Barril)
US $ /Bl 100.14
14.12.11

Los reporte del Banco de la Republica al 16 de diciembre, refieren los siguientes  los siguientes indicadores.

Inflación
Indicador
Meta de Inflación
2.0%-4.0%
Inflación anual a noviembre
3.96%
Tasa de interés 
16.12.11
Tasa de intervención
4.75%
Tasa interbancaria-TIB
4.81%
Deposito a Termino Fijo – DTF
4.90%
IBR

IBR Overnight nominal 16.12.11
4.620%
IBR tasa nominal mes vencido 13.12.11
4.652%
TRM-16.12.11

Tasa de Cambio (TRM)
1,935.96
Depreciación nominal-últimos 12 meses
1.58%
                  Fuente: Banco de la Republica de Colombia
5.   EL CAFÉ PIERDE MERCADO MUNDIAL
Por su relevancia, significación e importancia, se trascribe el articulo publicado el 15 de diciembre, el prestigioso diario colombiano, Portafolio a German Meneses, jefe de compras de la tostadora Brooklyn Roasting Company (BRC), en Nueva York.
(...)
Luego de trabajar en Colombia en varios proyectos, el administrador de empresas agropecuarias Germán Meneses salió del país, a Estados Unidos, en busca del ‘sueño americano’.
Y lo logró con un producto de su tierra, el café.
Tras once años de trabajar en tres compañías tostadoras del grano y analizar el mercado, Meneses cree que la marca ‘Café de Colombia’ ha logrado la mejor posición y es tanto que hasta la usan (de forma fraudulenta) para vender cafés de otros orígenes, en un verdadero ‘paquete chileno’.
Tras completarse tres años de oferta reducida del suave colombiano, ¿cuál ha sido la respuesta de los tostadores?
Ha sucedido lo predecible en un mercado abierto, considerando que hay muchas opciones que pueden remplazar al café de Colombia.
El mundo del café ya no depende de las cosechas de los grandes productores, sino que se echa mano de la oferta del momento.
¿Han bajado los porcentajes del suave colombiano en las mezclas que se venden al público?
De una manera sustancial, el porcentaje varía de un 10% a un 40%.
El grano colombiano se ha convertido en parte de mezclas; así se justifica el argumento de que el café que se consume ‘tiene algo’ de Colombia; pero la gran mayoría de la oferta es mezcla.
¿La marca ‘Café de Colombia’ vende, así sea poco el porcentaje de Colombiano?
Vende y muy bien.
¿En el mercado hay 100 por ciento colombiano?
La evolución del café especializado –cafés orgánicos– ha puesto a Colombia en un nivel de competencia muy alto. La tecnología y la imagen que durante tantos años creó la Federación son un legado. Y sí, para nuestra fortuna hay café cien por ciento colombiano.
Mesa de los Santos es uno de esos ejemplos, difícil de conseguirlo algunas veces.
Hay compañías que se empeñan en conseguir los mejores cafés en oferta, y Colombia está ahí.
¿Cuál ha sido la apreciación de los consumidores frente a esa merma en la oferta del suave colombiano?
Los de Centroamérica (Guatemala, Costa Rica, Panamá, Salvador, Nicaragua), si bien no tienen la tradición del colombiano, están en un cupping alto (el perfil de taza o resultado de la catación).
Siempre hay algo nuevo, como las cosechas de Brasil, Etiopía, Kenia, Sumatra, Bali o Zimbabwe, que llegan al paladar de los más exigentes catadores de café, con apreciaciones difíciles de comparar y superar para nuestro café.
¿La compañía para la que usted trabaja y sus colegas qué piensan de esa escasez de café colombiano?
Es una excusa para vender bajo el nombre de ‘Colombian Coffee’, pero da la sensación de que se trata de un ‘paquete Chileno’.
¿Una vez Colombia retome su senda de buenas cosechas, las ventas y las mezclas favorecerán?
Si desde el punto de vista de la demanda los nuevos mercados en oriente, en particular la China, con su expansión en nuevos negocios y mercados, pero creo que la única forma de retomar el rumbo es basado en el ‘derecho de autor’.
Quiero decir que podríamos tratar de certificar que el café que se vende por colombiano sí lo es.
No es posible tener doble o triple nacionalidad cuando te bautizan ‘café 100% colombiano’.
Podría institucionalizarse algo así como una certificación que crearía un nuevo estándar de calidad y podría ser lucrativo para la marca y su imagen.
SE MANTENDRÁ LA ESCASEZ DE OFERTA DEL GRANO
La Organización Internacional del Café (OIC) prevé una merma de 3,4 por ciento en la producción cafetera mundial en el año cafetero 2011/12 y será de unos 128,6 millones de sacos.
“El aumento de las plagas y las enfermedades del café, debido al mal tiempo sigue teniendo efectos negativos en la producción de algunas zonas.
“Colombia no estará en posición de confirmar una recuperación en su producción, que fue por término medio de 8,4 millones de sacos en los cuatro últimos años”, dice el informe del mercado cafetero publicado esta semana por la entidad.
Por su parte, la OIC reconoce un repunte en el consumo, que en los últimos tres años (2008 a 2010) pasó de 132,9 millones a 135 millones de sacos de 60 kilos; es decir, el incremento ha sido constante.
Por otra parte, bajan la producción y los inventarios de los países exportadores, lo mismo que en las bodegas de las bolsas de materias primas, de los tostadores y de los comercializadores del grano.
(…)

PERU

1.   BANCO CENTRAL DE RESERVA PREVE QUE PBI EN EL 2011 CERRARA CERCANO AL 7%, PARA EL 2012 EN 5.5% Y 6.3% PARA EL 2013

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, informó hoy que esa entidad prevé que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) será cercano a 6.8 por ciento al cierre del presente año, bordeando ligeramente el 7%, precisando a la agencia andina: “Va a ser uno de los mejores de la región y con los datos hasta octubre confiamos en que esta cifra (6.8%) se producirá”.
El BCR ha revisado a la baja la proyección de crecimiento del PBI para el año 2012 y mantiene sus previsiones para el 2013. Velarde indico: “Para el 2012 se redujo la cifra de proyección de crecimiento a 5.5%, y aun así sería el más alta de Sudamérica y una de las más altas entre las economías medianas y grandes de mundo”.
El presidente del BCR, refirió que las proyecciones de crecimiento de la economía peruana se hicieron en un contexto de incertidumbre internacional y una preocupante situación de la economía europea, puntualizando: “Si bien descartamos los eventos más negativos, en nuestra proyección para el próximo año hemos considerado una caída en la actividad de la zona euro de 6.6%, e incluso esperamos para el cuarto trimestre del año cifras de -4.4% en esa zona”.
Según el Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2011 – 2013 del BCR, el próximo año se observará una política fiscal expansiva junto a un escenario internacional de menor crecimiento.
Las proyecciones de crecimiento para el 2013 se mantienen en 6.3%, lo que estará en línea con el ritmo de avance de proyectos de inversión programados y un mejor escenario internacional.
Por el lado de los sectores, se ha revisado a la baja la proyección de crecimiento para el presente año de los primarios y de la Manufactura No Primaria (Ver siguiente articulo, sobre producción registrada en octubre 2011).
El crecimiento del sector Primario será de 4.2%, de la Manufactura No Primaria de 4.6%, del sector Construcción de 3.5% y de otros sectores no primarios de 8.2%.
Velarde refirió, que las proyecciones de demanda interna se mantienen en 7.5% de avance para este año, y se han revisado al alza las proyecciones del consumo privado a 6.3%, mientras que en setiembre se ubicaban en 5.7%.
Finalmente, se ha previsto que al cierre del presente año la inversión privada crezca en 12%, mientras que la inversión pública se contraerá en 19.7%.

2.   ACTIVIDAD PRODUCTIVA REGISTRA 26 MESES DE CRECIMIENTO CONSECUTIVO Y DE ENERO A OCTUBRE SE EXPANDE 7.16% y DURANTE LOS ULTIMOS 12 MESES LA ACTIVIDAD ECONOMICA AUMENTO EN 7.57%


La actividad productiva del Perú, registró en octubre una expansión de 7.16% entre enero y octubre de este año, mientras que solo en octubre, el aumento del Producto Bruto Interno (PBI) fue de 5.12%, al compararla con similar mes del año anterior, registrando así 26 meses de crecimiento consecutivo, así lo reporta el Informe Técnico Producción Nacional, Octubre 2011, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Cabe señalar que este comportamiento es consecuencia de la evolución positiva de la demanda externa e interna. El dinamismo de la demanda externa se evidenció en el incremento de las exportaciones reales, que en octubre 2011 fue de 9,97%, por las mayores ventas externas de productos tradicionales (14,60%) y no tradicionales (4,92%); de otra parte, contribuyó la demanda interna, en el aumento de las ventas al por menor a los hogares (9,41%), la venta de autos ligeros (40,49%), la mayor importación de bienes de consumo (6,23%) y del consumo de gobierno (2,95%). También, se incrementó la importación de bienes de capital y materiales para la construcción (22,32%). Durante los últimos doce meses (noviembre 2010 - octubre 2011) la actividad económica aumentó en 7,57%.

Si bien la economía peruana creció en octubre un 5.12%, esta es una de las tasas más bajas de los últimos 21 meses, afectada por una contracción del sector manufacturero y de la minería, de esta manera se acentúa la tendencia de desaceleración del Producto Bruto Interno (PBI), pues en setiembre había crecido un 5.77% y en agosto previo un 7.59%.

El Comportamiento de la producción por sectores refiere que en octubre 2011, el sector Pesca se incrementó en 32,53%, respecto a similar mes del año anterior; debido al mayor desembarque de especies destinadas al consumo humano directo que aumentó en 38,85%; mientras que el desembarque de especies para consumo industrial (harina y aceite) disminuyó en 51,60%. El desembarque de especies para consumo humano se reflejó en la mayor captura de especies destinadas a congelado (52,79%) y para el consumo en estado fresco (47,23%). Por el contrario, disminuyó la captura de especies destinadas a la fabricación de enlatado (-24,15%) y curado (-43,99%). Cabe indicar que, el menor desembarque de anchoveta se debió a que la especie está en periodo desove, motivo por el cual se dispuso en el mes de octubre de 2011, una veda absoluta en la zona norte centro, área de mayor presencia de anchoveta.

En el décimo mes del presente año, el sector Restaurantes y Hoteles aumentó en 9,31% debido a la mayor actividad de restaurantes (9,03%) y hoteles (11,06%), este último determinado por el aumento del servicio de hospedaje. El comportamiento de la actividad de restaurantes se sustentó en el resultado favorable de los negocios de pollos a la brasa, restaurantes, comidas rápidas, concesionarios de alimentos, chifas y bar restaurantes.

El sector Transporte y Comunicaciones creció 9,24% debido al aumento de la actividad del subsector transporte (6,42%) y comunicaciones (17,10%). El avance del subsector transporte se sustentó en el crecimiento del transporte por vía terrestre (3,35%), ante el mayor tráfico de carga y pasajero por carretera (3,38%); asimismo, por el aumento del transporte por tubería (6,16%); contrarrestado por la disminución del transporte ferroviario de carga y pasajero (-7,93%). También, contribuyó al resultado del subsector la mayor actividad del transporte aéreo (14,04%) y el aporte del transporte acuático (18,05%).
En octubre 2011, el incremento del subsector comunicaciones (17,10%) estuvo impulsado por la actividad de telecomunicaciones (17,19%); así como por la actividad de mensajería (15,52%) y el tráfico postal (8.45%)

El sector Comercio creció en 8,68%, comportamiento que se observó en sus tres (3) componentes: comercio de vehículos, comercio mayorista y minorista. En el comercio automotriz, destacó la venta de vehículos automotores con el ingreso al mercado de nuevos modelos y de mejor tecnología, también se demandaron camiones, volquetes y remolques de mayor capacidad para actividades de construcción y minería, entre otros. En el comercio al por mayor sobresalió la venta de maquinaria, equipo y materiales, sustentado por la comercialización de maquinaria y equipo de construcción, ingeniería civil y equipo de oficina y de comunicaciones, entre los principales. En el comercio minorista, la venta al por menor de otros productos en almacenes especializados aumentó por la aplicación de nuevas y mejores estrategias de campaña logrando ampliar la cartera de clientes.

El sector Electricidad y Agua presentó un resultado positivo de 7,29%, respecto a similar mes del año anterior, explicado por el crecimiento del subsector electricidad en 8,01%; en tanto que, la producción del subsector agua tuvo un escaso avance 0,08%.

El sector Servicios Prestados a las Empresas se incrementó en 5,58%, impulsado por el resultado de los rubros alquiler de maquinaria y equipo de transporte, construcción, minas, industrial, agropecuario; informática y actividades conexas; investigación y desarrollo principalmente en ciencias naturales, materiales vinculados a proyectos agrícolas, de impacto ambiental; otras actividades empresariales en las que destacaron arquitectura e ingeniería, seguridad, servicios de limpieza y contabilidad; asimismo, crecieron actividades de radio y televisión.

El sector Construcción registró aumento en 4,40% sustentado por el consumo interno de cemento (4,20%) y el avance físico de obras (8,50%). El mayor consumo interno de cemento se reflejó en el mayor ritmo de obras de construcción en empresas mineras como unidades de producción, plantas de gas, obras de canalización, construcción de centros comerciales, así como la continuación de obras de condominios, conjuntos habitacionales y departamentos, entre los principales.

El avance físico de obras reportó resultado positivo de 8,50%, determinado por el mayor gasto en obras de la construcción, rehabilitación y mejoramiento de las carreteras en diversos departamentos del país.

La actividad Agropecuaria creció en 2,09%, respecto al nivel de producción alcanzado en octubre del año anterior, como resultado del crecimiento del subsector pecuario (4,40%); mientras que el subsector agrícola varió ligeramente (0,02%) al compararlo con octubre de 2010.

El crecimiento del subsector pecuario fue determinado por la mayor producción de ave, huevos, vacuno y leche fresca. Mientras que, en el subsector agrícola aumentó la producción de espárrago, arroz cáscara, maíz amarillo duro, caña de azúcar, algodón rama, mandarina, cebolla, ajo, café, naranja, entre los principales cultivos; en tanto, se contrajo la producción de yuca, maíz choclo, papa, frijol grano seco, plátano y papaya, entre los principales

La actividad Manufacturera se redujo en 0,78%, después de 22 meses de crecimiento consecutivo, debido al resultado negativo de la actividad fabril no primaria en -0,82% y primaria en -0,52%.

El resultado de la actividad fabril no primaria evidenció la disminución de la producción de bienes de consumo (-2,97%) y bienes de capital (-12,99%), atenuado por el incremento de la producción de bienes intermedios en 2,32%. Por otro lado, el resultado de la actividad fabril primaria se sustentó en la reducción de productos de refinación de petróleo en -10,16%, (gasolina en sus diversos octanajes, diésel 2 y aceites lubricantes) y metales preciosos y no ferrosos, primario (cobre refinado, cátodos y secciones de cátodos de cobre) decreció en 5,53%.

El sector Minería e Hidrocarburos experimentó una ligera contracción de 0,71%, debido a la disminución de la actividad minero metálica en -2,17% por la menor producción de zinc, cobre y plomo; no obstante aumentó la producción de oro y plata, así como por el incremento de 6,16% en la extracción de hidrocarburos, debido a la expansión en la producción de gas natural en 22,02%.

Cabe señalar que las regiones de Cusco y Tacna registrarían mayor crecimiento económico este año, proyectó Perucámaras. Precisó que Cusco tendría este año un crecimiento de 12.2% impulsado por la expansión de los sectores minería (32.8%), construcción (27.4%) y otros servicios (8.7%); asimismo, prevé que el PBI de Tacna crecerá 10.6% este año por los buenos resultados de la agricultura (53.4%) y manufactura (17.1%). La región Tumbes también crecerá 9.3% por repunte del sector construcción (31.5%); de otra parte la región Pasco registraría un menor crecimiento en el 2011: su PBI caerá 1.4% debido a la reducción en la minería (-1%); asimismo la región Cajamarca se perfila a ser la segunda región con menor expansión de PBI (-1.1%) por la contracción de la minería (-19.8%).

Sobre el comportamiento de los indicadores de producción del mes de octubre, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Durand, destacó el comportamiento mostrado por la economía y aseguró que el PBI cerraría el año con un crecimiento del 7%., precisando: "En la CCL hemos visualizado esta situación. Las estimaciones realizadas a mediados de año se están superando y eso es muy positivo, puesto que nos brinda una base de seguridad para iniciar el próximo año no solamente en mejores condiciones económicas, sino también con un gran ánimo por parte del empresariado"; sostuvo que el sector comercio es uno de los grandes impulsadores, pues entre enero y octubre creció en promedio algo más de 8%.
"El comercio ha sido uno de los sectores más influyentes sobre la economía. Éste, a la vez, se vio impulsado por la demanda interna, que es la que explica en buena medida el crecimiento de la producción."
Durand agregó que a ello se suma el desarrollo de la inversión, tanto pública como privada, la cual se espera cierre al año cerca de 24% del PBI.
El presidente de la CCL estimó que la economía podría crecer alrededor del 6% el próximo año, una cifra muy interesante si se considera que continuarán los efectos de la crisis financiera internacional.

De otra parte, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha señalado que la población adecuadamente empleada se incrementó en 8.4% en Lima Metropolitana en el trimestre móvil setiembre-octubre-noviembre de 2011, lo que equivale en cifras absolutas a 205 mil 900 personas; según la Encuesta Permanente de Empleo (EPE), la población subempleada disminuyó en 6.9%; de este modo, los subempleados por horas (subempleo visible) decrecieron 10.4% (62 mil 100 personas) y aquellos por ingresos (subempleo invisible) disminuyeron 5.2%.
En el trimestre móvil en análisis en Lima Metropolitana se registraron seis millones 878 mil 400 personas que tienen edad para desempeñar una actividad económica, que corresponde al grupo Personas en Edad de Trabajar (PET).
3.   SE LEVANTA  ESTADO  DE EMERGENCIA EN CAJAMARCA
El Gobierno peruano, este jueves 15 de diciembre, levantar el estado de emergencia en la región de Cajamarca que impuso para frenar las protestas contra un millonario proyecto minero de la estadounidense Newmont, informó la oficina del primer ministro; asimismo el Gobierno peruano también dijo que reabriría el lunes 19 las negociaciones con los opositores a la mina y que descongelará las cuentas bancarias del gobierno regional de Cajamarca, una señal de que podría haber una solución al estancamiento de un mes.
Un diálogo para resolver el problema podría reivindicar la estrategia adoptada por el primer ministro Oscar Valdés, quien congeló los activos de los líderes regionales en Cajamarca, detuvo a manifestantes de alto perfil e impuso un estado de emergencia, mientras era ministro del interior.
Corresponde referir que el martes 13, el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, escribió a Valdés invitándolo a sostener discusiones y le solicito descongelar los activos del gobierno local y a poner fin al estado de emergencia.
En Cajamarca, los vecinos rechazan el plan para desarrollar Minas Conga debido a que Newmont planea trasvasar el agua de cuatro (4) lagunas a tres (3) reservorios. Dos de las lagunas serán utilizadas para depositar desechos o relaves.
Los opositores temen que el plan afecte las fuentes y filtraciones naturales de agua en la zona.
Cabe señalar que el Perú, que es el segundo mayor productor mundial de cobre y plata y el sexto de oro, tiene en la minería uno de los motores de su economía y sus exportaciones representan el 60% de los envíos totales.

4.   MEXICO EN SEGUNDA VOTACIÓN APROBÓ TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)  CON EL PERU
Luego que el miércoles 14 de diciembre de 2011, fuera rechazado el TLC con Perú, se reconsidero por el pleno del Senado Mexicano y en segunda votación, llevada a cabo en la tarde del jueves 15 de diciembre de 2011, se aprobó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú.
Según refiere el  Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur),  cuando se ponga en vigencia, el Tratado de Libre Comercio (TLC) de Perú con México, el comercio bilateral entre ambos países se duplicará, en cinco (5) años. Se estima que el TLC con México entraría en vigor, en el primer trimestre del 2012.
Es importante referir que entre los años 2000 y 2010 el intercambio comercial entre ambos países creció a una tasa promedio anual de 13%, pasando de 414 millones de dólares a 1,456 millones en ese período.
El acuerdo aprobado, en cuanto a comercio y servicios, aborda servicios financieros, transfronterizos, entrada temporal de personas y reconocimiento mutuo de certificados de estudios; además, en el rubro de inversión incluye garantías a los inversionistas y acceso a un mecanismo de arbitraje internacional.
Según refiere el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, en declaraciones brindas a la agencia andina de noticias: “Ayer (miércoles 14) la Comisión de Comercio y Fomento Industrial del Senado de México rechazó el TLC con Perú, pero ha sido reconsiderado esta misma tarde (jueves 15) por el pleno del Senado mexicano”.
El secretario de Economía de México, Bruno Ferrari, dijo, Perú es un país en pleno crecimiento, se trata de una opción natural para los productores mexicanos que buscan expandir sus negocios en América Latina y obtener así una mayor presencia internacional, precisando: “Perú es un gran socio estratégico para México, de hecho Perú ha observado un crecimiento tres (3) veces más rápido que el de nuestros socios comerciales más importantes”. Las importaciones peruanas, se han incrementado en casi 30% anual durante los últimos cinco (5) años: “Actualmente ascienden a cerca de 30,000 millones de dólares y México sólo participa con el 3.4% de ese mercado, es decir, Perú representa un potencial comercial que debemos aprovechar”, refiero Ferrari.
Las inversiones mexicanas en Perú son de aproximadamente 12,000 millones de dólares, convirtiendo a este país en el segundo receptor de inversión mexicana en América Latina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ARTICULOS DESTACADOS